Icono del sitio DGratisDigital

ʼEl futuro de los videojuegos sin pantalla: Experiencias más allá de lo visualʼ


La industria de los videojuegos ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas, trasladando a millones de personas a mundos virtuales a través de pantallas de diversas dimensiones y formatos. Sin embargo, ante el avance tecnológico y el descubrimiento de nuevas formas de interactuar, surge una pregunta que muchos se hacen: ¿qué pasará cuando esa experiencia se viva más allá de lo visual? La idea de videojuegos sin pantalla puede parecer, a primera vista, un concepto de ciencia ficción, pero ya se vislumbran desarrollos que prometen cambiar la forma en que entendemos y experimentamos el entretenimiento digital.


La evolución del videojuego y la interactividad


Desde sus inicios en la década de 1970 con juegos simples basados en píxeles y sonidos monofónicos, la evolución de los videojuegos ha sido meteórica. Los desarrollos tecnológicos, como el 3D, la realidad virtual y la realidad aumentada, han permitido a los jugadores sumergirse en experiencias cada vez más envolventes. Sin embargo, toda esta experiencia ha dependido, históricamente, de las pantallas. El futuro de los videojuegos, no obstante, se perfila como un entorno donde el visual es solo una parte del todo.


La interactividad ha sido el motor que ha impulsado la industria. En este sentido, herramientas como la retroalimentación háptica –es decir, la capacidad de sentir texturas, impactos y otros estímulos a través del sentido del tacto– están revolucionando la forma en que los usuarios interactúan con el entorno digital. Esta tecnología ya se utiliza en controles avanzados y dispositivos portátiles, brindando una experiencia más inmersiva que nunca antes.


Realidad virtual y aumentada: el primer paso fuera de la pantalla


A pesar de que los dispositivos de realidad virtual (VR) y aumentada (AR) aún dependen de pantallas en un cierto grado, ya han comenzado a ofrecer experiencias que utilizan otros sentidos además de la vista. Existen dispositivos de VR que incorporan audio 3D y dispositivos de rastreo de movimiento que permiten al jugador sentir que realmente está en un mundo diferente.


Por ejemplo, juegos como Beat Saber utilizan el ritmo de la música en combinación con la proyección visual para ofrecer una experiencia única. Sin embargo, cuando nos alejamos de la pantalla, el enfoque está en cómo se pueden incorporar otros sentidos, como el oído y el tacto. La ambientación sonora y los efectos de vibración juegan un papel crucial en la construcción de un entorno inmersivo.


Sistemas de inmersión sensorial: más que solo vista y sonido


Con el avance de la tecnología, se han desarrollado sistemas que potencian la inmersión sensorial a niveles mucho más profundos. La noción de videojuegos sin pantalla se puede analizar desde diferentes ángulos, considerando qué sensaciones pueden ser estimuladas para llevar al jugador a una travesía memorable.


Tacto y olfato: nuevos horizontes en la interacción


Un área de gran interés en el desarrollo de videojuegos sin pantalla es la estimulación del tacto y el olfato. Esto se está logrando mediante dispositivos que, combinados con experiencias de VR o AR, pueden brindar estímulos sensoriales que van más allá de lo que nuestros ojos pueden ver.


Dispositivos hápticos avanzados permiten que el jugador sienta el peso de los objetos virtuales, o la forma y estructura del entorno, creando una conexión más íntima con la experiencia de juego. Empresas como HaptX están experimentando con guantes hápticos que permiten sentir la textura y la presión de objetos virtuales, potenciando notablemente la inmersión.


Además, el uso de programación de olores podría ser el siguiente paso en la experiencia del videojuego. Imaginemos un juego donde, al adentrarnos en un bosque virtual, podamos oler el aroma de los árboles, las flores, o incluso el viento. Aunque aún está en una fase inicial, algunos proyectos experimentales ya han demostrado que la integración de olores en ambientes virtuales no solo mejora la experiencia, sino que también afecta a nuestras emociones y estados de ánimo de manera positiva.


La inteligencia artificial: el corazón detrás de la experiencia


En este contexto, la inteligencia artificial (IA) juega un papel fundamental en crear experiencias auténticas más allá de lo visual. A través de algoritmos avanzados, las IA pueden adaptar la jugabilidad en tiempo real, respondiendo a los cambios en el entorno y la respuesta emocional del jugador. Esta adaptabilidad permite una experiencia más rica y personalizada, donde el jugador se siente como parte activa de un mundo en evolución.


Por otro lado, la IA también puede ser utilizada para crear personajes no jugables (NPCs) que interactúan con los jugadores de forma más natural y emocional. Esto podría traducirse en diálogos más profundos y decisiones significativas que se sienten menos mecánicas y más humanas. La combinación de una IA potente con sistemas de inmersión sensorial podría resultar en una experiencia de videojuego que realmente fluyes más allá de cualquier pantalla.


Experiencias compartidas en entornos físicos


La noción de juegos sin pantalla también involucra de manera significativa la idea de experiencias compartidas. Conjuntando la tecnología y la interacción humana en un espacio físico, se crean juegos que no dependen de las pantallas tradicionales, sino que fomentan la colaboración y la conexión a través de otro tipo de interacciones como las mencionadas anteriormente.


Juegos de mesa revitalizados


Por ejemplo, la tendencia de revitalizar juegos de mesa con elementos interactivos como aplicaciones móviles o tecnología de realidad aumentada permite que jugadores de todas las edades experimenten nuevas formas de jugar. Juegos como «Secret Hitler» o «Codenames» se transforman cuando se integran plataformas digitales que fomentan una interacción más rica y emocionante.


Además, el uso de tecnología de seguimiento de movimientos en sala, como las experiencias de escape rooms, permite a los participantes ser parte de una narrativa en la que tienen que resolver puzzles y desafíos en un entorno completamente físico, pero con estímulos sensoriales que involucran no solo ideas visuales, sino también auditivas y táctiles.


La experiencia de mundo abierto en la vida real


La creación de experiencias de videojuegos basadas en el mundo real también está en aumento. Estos juegos permiten a los participantes interactuar en un espacio físico real que ha sido alterado digitalmente. Pokémon Go es un gran ejemplo de ello, donde los jugadores deben buscar criaturas en su propio entorno. Ya no son solo personas que caminan con sus teléfonos mirando hacia abajo; se involucran en su comunidad, socializan con otros jugadores y se sumergen de lleno en una experiencia que combina el entorno físico con el digital de manera significativa.


Estos juegos no solo fomentan la actividad física, sino que también promueven interacciones sociales genuinas, creando una comunidad de jugadores que comparte un propósito y un objetivo común. La posibilidad de no depender de una pantalla ofrece libertad y nuevas formas de disfrutar del ocio.


Preguntas frecuentes sobre videojuegos sin pantalla




  1. ¿Existen videojuegos sin pantalla para dispositivos móviles?


    Sí, aunque muchos videojuegos móviles requieren pantallas, hay aplicaciones de interacción que utilizan la tecnología de localización y realidad aumentada, como Pokémon Go, que permiten experiencias de juego en el entorno real.




  2. ¿Cómo puede afectar la falta de visualización en la experiencia del jugador?


    La ausencia de un componente visual puede hacer que los desarrolladores se centren más en los sentidos del tacto y el sonido, ofreciendo una experiencia más inmersiva y emocional. Esto puede resultar en conexiones más profundas con el juego y sus narrativas.




  3. ¿Cuál es el futuro esperado de los videojuegos sin pantalla?


    Se espera que en el futuro los videojuegos sin pantalla experimenten un aumento en el uso de tecnología sensorial, combinando táctiles, olfativas y auditivas, así como una mayor personalización a través de inteligencia artificial, lo que permitirá crear experiencias de juego únicas y adaptables.



Salir de la versión móvil