Icono del sitio DGratisDigital

ʼRutas a pie por los puertos más emblemáticos de Santanderʼ


Introducción


Santander, capital de Cantabria, es conocida por su rica historia, su espectacular belleza natural y su puerto emblemático que ha sido un punto neurálgico de comercio y cultura a lo largo de los siglos. Pasear por sus calles y puertos es una experiencia única que combina la tranquilidad del ambiente marino con la vibrante vida urbana. En este artículo, exploraremos algunas de las rutas más cautivadoras a pie por los puertos más emblemáticos de Santander, adentrándonos en la historia, la arquitectura y los paisajes que han convertido a esta ciudad en un destino imperdible para los amantes del senderismo y la historia.


La historia del puerto de Santander


Para comprender la importancia del puerto de Santander, es esencial retroceder en el tiempo y explorar su evolución desde sus humildes comienzos hasta convertirse en uno de los más activos de España. Fundado en el siglo XIII, el puerto ha jugado un papel crucial en el comercio marítimo, facilitando el intercambio de bienes y culturas no solo en la península ibérica, sino también hacia América, especialmente durante el siglo XIX. Su estratégica ubicación lo convirtió en un punto de interés, no solo para los comerciantes, sino también para los viajeros que anhelaban descubrir nuevas tierras.


A lo largo de los años, diferentes estilos arquitectónicos han marcado la zona del puerto, reflejando las influencias de las diversas épocas que ha atravesado la ciudad. Desde las robustas construcciones del siglo XV hasta las modernas instalaciones que se han incorporado, cada rincón del puerto cuenta una historia que merece ser explorada. Entre las obras más emblemáticas se encuentran el Palacio de la Magdalena y el Edificio del Banco de España, cada uno testigo del incesante flujo de la historia santanderina.


Recorrido por el puerto de Santander


El puerto de Santander es un lugar ideal para los senderistas que buscan disfrutar de la mezcla de naturaleza y urbanismo. Iniciaremos nuestro recorrido en el Muello de Calderón, el corazón del puerto. Este lugar es perfecto para observar los barcos pesqueros y comerciales que siguen funcionando en la región. Caminar por esta zona nos proporciona una vista directa a la Bahía de Santander, famosa por su belleza natural y sus aguas tranquilas.


A medida que avanzamos, nos dirigimos hacia la Plaza de las Atarazanas. Esta plaza, rodeada de varios edificios históricos, es un punto emblemático donde se celebran eventos culturales y ferias. Aquí podremos detenernos a disfrutar de un café en alguna de sus terrazas mientras admiramos las vistas del puerto. Su nombre proviene de las antiguas atarazanas que existieron en la zona, donde se construían y reparaban barcos. Este es un lugar donde la historia se siente tangible, con cada ladrillo y cada esquina hablando de un tiempo pasado.


Siguiendo nuestro camino, encontramos el Paseo de Pereda, una de las áreas más emblemáticas de la ciudad. Este paseo invita a los caminantes a disfrutar de un agradable paseo junto al mar, contemplando los yates que navegan en la bahía. Las palmeras y jardines que adornan el camino hacen que cada paso sea un deleite para los sentidos. A lo largo del Paseo de Pereda, destaca el Hotel Real, un lujoso establecimiento que ha acogido a numerosas personalidades a lo largo de su historia. Tomarse un momento para observar este edificio es simplemente imperdible.


La esencia del puerto de El Sardinero


Continuando nuestro recorrido, es esencial abordar otro puerto emblemático de Santander: el Puerto de El Sardinero. Ubicado en la famosa playa de El Sardinero, este puerto es un destino de verano que atrae a visitantes por su belleza natural y su ambiente animado. La ruta hacia este puerto es igualmente pintoresca, ya que se puede acceder caminando por la costa, mientras disfrutamos de las impresionantes vistas al mar Cantábrico.


El puerto de El Sardinero se caracteriza por sus instalaciones de recreo, ideales para deportes náuticos, como la vela y el paddle surf. Además, la playa de El Sardinero es célebre por sus amplias arenas doradas y su animado ambiente, especialmente en los meses de verano. Aquí el turismo se encuentra en pleno auge, y no es raro ver a familias disfrutando del sol, banqueteros en sus bares y restaurantes, y jóvenes practicando surf.


Para aquellos que buscan un contacto más íntimo con la naturaleza, las rutas de senderismo cercanas al porto son incontables. Se pueden recorrer senderos que bordean la costa, como el que lleva hasta la Península de la Magdalena, donde se ubica el célebre Palacio de la Magdalena y los jardines que lo rodean. Este entorno idílico ofrece muchas oportunidades para la fotografía, así como para disfrutar de un picnic con unas vistas que recuerdan a aquellos postales de las vacaciones perfectas.


Otra característica interesante del puerto de El Sardinero es su historia. Al igual que el puerto de Santander, ha sido testigo de innumerables transformaciones y eventos que han dejado huella en la ciudad. En el pasado, los pescadores locales utilizaban este puerto para descargar su pescado fresco, y hoy en día, aún podemos ver la actividad pesquera, aunque el turismo ha tomado un papel preponderante.


El puerto de Raos y sus alrededores


No se puede hablar de los puertos emblema de Santander sin mencionar el Puerto de Raos. Este puerto, ubicado al sur de la ciudad, es uno de los principales puertos comerciales y de mercancías de la región. A pesar de su actividad intensa, la zona ofrece rutas que permiten a los senderistas disfrutar de tranquilidad y paisajes únicos.


El recorrido hacia el puerto de Raos es una oportunidad excelente para aquellas personas a las que les gusta explorar la biodiversidad de la región. A medida que caminamos, podemos observar la flora y fauna típica de la costa cántabra. El sonido del agua y el canto de los pájaros crean una banda sonora perfecta que acompaña cada paso del recorrido. Además, se pueden realizar avistamientos de aves migratorias, especialmente en la temporada de otoño, lo que convierte el paseo en una experiencia aún más enriquecedora.


Una parte del recorrido que no debemos perdernos es la visita a la balsa de agua de Raos, un ecosistema que alberga diversas especies acuáticas y es un lugar ideal para la práctica del birdwatching. Este espacio natural es un ejemplo de la importancia de la conservación y de cómo se pueden integrar áreas urbanas con la naturaleza sin comprometer ninguna de las dos.


Dentro de la ruta, los senderistas también pueden explorar el entorno rural, encontrando pequeñas localidades y caseríos que brindan una perspectiva distinta de la vida en Cantabria. Entre las paradas obligatorias se encuentra La Albericia, donde se puede realizar una pausa para disfrutar de una comida típicamente cántabra, como el sobao pasiego o un plato de pimientos rellenos.


Preguntas frecuentes




  1. ¿Es seguro caminar por los puertos de Santander?
    Sí, caminar por los puertos de Santander es seguro. La ciudad está bien cuidada y las rutas están señalizadas, lo que facilita la movilidad tanto para locales como para visitantes.




  2. ¿Cuánto tiempo se recomienda para recorrer los puertos a pie?
    Recomendamos dedicar al menos un día para recorrer los puertos a pie, permitiendo tiempo suficiente para disfrutar de las vistas y realizar paradas en los restaurantes o cafés cercanos.



  3. ¿Qué tiempo es el más recomendable para visitar estos puertos?
    La mejor época para visitar los puertos de Santander es durante la primavera y el verano, cuando el clima es más cálido y permite disfrutar de los alrededores al aire libre. Estos meses también son ideales para disfrutar de eventos culturales y festivales locales.


Las rutas a pie por los puertos más emblemáticos de Santander ofrecen una inmersión profunda en la cultura, historia y naturaleza de una de las ciudades más bellas del norte de España. Sin duda, cada rincón cuenta con una historia que vale la pena descubrir, haciendo de esta experiencia una recomendación indispensable para todo aquel que desee conocer a fondo la esencia de Santander.

Salir de la versión móvil