Icono del sitio DGratisDigital

12 de Octubre Encabeza el Primer Tratamiento que Demuestra Mejoras en el Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas en Etapa Avanzada

12 de Octubre Encabeza el Primer Tratamiento que Demuestra Mejoras en el Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas en Etapa Avanzada

**MADRID, 3 Jun.** –

El Hospital público 12 de Octubre lidera un nuevo tratamiento que muestra una mejora **»estadísticamente significativa»** y **»clínicamente relevante»** en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global en la primera línea de mantenimiento para adultos con **cáncer de pulmón de célula pequeña** (CPCP) en fase avanzada.

Los resultados de este ensayo clínico en fase 3 se han publicado en la revista ‘The Lancet’ y coinciden con la presentación del estudio en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) en Chicago, un evento destacado en la investigación oncológica.

Esta nueva combinación de tratamiento incluye **inmunoterapia** (atezolizumab, marca Tecentriq) y el inhibidor **lurbinectedina**, desarrollado por PharmaMar. Según los resultados, esta combinación no solo mejora la eficacia del tratamiento estándar, sino que también retrasa la progresión de la enfermedad y aumenta la supervivencia global de los pacientes con cáncer microcítico de pulmón.

Actualmente, lurbinectedina se utiliza en segunda línea de tratamiento, después de la recaída de los pacientes. Su aprobación en primera línea representaría un avance importante en el tratamiento de mantenimiento para estos pacientes, según el Hospital 12 de Octubre.

«Lurbinectedina potencia la eficacia de la inmunoterapia al inducir un contexto inmune más reactivo, haciendo que el tumor sea más inmunogénico y responda mejor», explica Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital 12 de Octubre y líder del grupo de Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto de Investigación i+12.

Además, destaca que la tolerancia a esta nueva estrategia es **»adecuada»**, y creen que probablemente se **adoptará esta combinación como nuevo estándar de tratamiento** en este contexto clínico.

El cáncer de pulmón de células pequeñas representa el **15%** de los casos de cáncer de pulmón y es el subtipo más agresivo, asociado casi siempre al tabaquismo, con tratamientos cuya eficacia es limitada.

Según el doctor Paz-Ares, la mayoría de los casos se diagnostican con metástasis, y el tratamiento se centra en las **terapias sistémicas**, que afectan a todas las áreas del cuerpo afectadas por la enfermedad.

«Lamentablemente, a pesar de los avances en el conocimiento del cáncer microcítico, el tratamiento ha mejorado poco. La supervivencia esperada sigue siendo relativamente baja, menor al **10%** a largo plazo, a pesar de la inclusión reciente de la inmunoterapia», afirma.

Esta nueva combinación de tratamiento de mantenimiento es la primera **que impacta en la supervivencia**, y abre la puerta a su uso en etapas más tempranas de la enfermedad, no solo como mantenimiento, sino también como tratamiento inicial.

SOBRE EL ENSAYO

El ensayo, dirigido y financiado por Roche en colaboración con **Jazz Pharmaceuticals**, incluyó a **660 pacientes** en 91 centros de 13 países (7 en España) en el estudio clínico IMforte. Los pacientes presentaban cáncer de pulmón de células pequeñas sin tratamientos previos y buen estado funcional, y todos recibieron terapia estándar de inducción.

Aquellos que mostraron respuesta tumoral o estabilización continuaron en el ensayo con terapia de mantenimiento con lurbinectedina y atezolizumab (rama experimental) o solo atezolizumab (rama estándar). Tras un seguimiento medianamente de **15 meses**, la supervivencia sin crecimiento tumoral fue de **5,4 meses**, comparada con **2,1 meses** para quienes recibieron solo atezolizumab.

Los pacientes que combinaron lurbinectedina y atezolizumab como terapia de mantenimiento presentaron un riesgo **46% menor** de que el cáncer creciera en comparación con quienes solo recibieron atezolizumab. La supervivencia global para los primeros fue de **13,2 meses**, mientras que para los que recibieron solo atezolizumab fue de **10,6 meses**. Aquellos tratados con lurbinectedina y atezolizumab también tuvieron un riesgo de muerte un **27% menor**.

Aunque los pacientes tratados con lurbinectedina y atezolizumab experimentaron más efectos secundarios, el perfil de seguridad fue predecible y manejable, sin efectos inesperados.

Salir de la versión móvil