Icono del sitio DGratisDigital

Alimentación para el éxito: Claves de Fernando Mata para optimizar el rendimiento deportivo

Alimentación para el éxito: Claves de Fernando Mata para optimizar el rendimiento deportivo

   MADRID, 3 Feb. –

   Un deportista no puede progresar sin una alimentación adecuada, al igual que una persona que no realiza ejercicio de manera regular. La dieta es esencial y desempeña un papel fundamental en el rendimiento de los deportistas, así como en el bienestar general de cualquier individuo.

   Hablamos sobre este tema con el reconocido experto en nutrición deportiva Fernando Mata, investigador en Biomedicina en la Universidad de Córdoba y profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio y de la Universidad Europea de Madrid. En su entrevista, destaca que «la nutrición de un deportista no solo influye en su rendimiento deportivo, sino también en la gestión de enfermedades».

   Este dietista-nutricionista, que recientemente publicó ‘Comer para ganar’ (Hestia), define su obra como «la guía definitiva de nutrición deportiva». En ella advierte que, hasta hace poco, se creía que solo la genética y el entrenamiento eran determinantes para que un atleta alcanzara el éxito y las medallas.

   «La nutrición y el descanso pueden marcar la diferencia, ya que una buena alimentación brinda la energía necesaria para rendir en la competición. La falta de energía no solo afecta el rendimiento, sino que también puede aumentar la probabilidad de enfermedades o lesiones. Un deportista que enferma o se lesiona con frecuencia tendrá menos posibilidades de sobresalir en su disciplina», señala Fernando Mata. Por esta razón, este experto enfatiza que la alimentación es un pilar clave no solo para el rendimiento deportivo, sino también para la salud de los atletas.

LA ALIMENTACIÓN Y EL DEPORTE CLAVES EN LOS MAYORES

   Mata también subraya la importancia de mantener una alimentación saludable y la práctica de ejercicio en la población adulta mayor. De hecho, dedica un capítulo a cómo el ejercicio en la edad avanzada no solo mejora la masa muscular, que tiende a disminuir con la edad, sino que es fundamental para generarla y conservarla.

   «Nuestros músculos pueden adaptarse al entrenamiento incluso a medida que envejecemos. Se ha demostrado que es posible mejorar la masa muscular en edades avanzadas, lo que contribuye a llevar una vida más independiente, ya que dependemos de esa masa muscular para realizar actividades diarias», recalca Fernando Mata.

EL MÚSCULO TAMBIÉN ES PROTECTOR DE SALUD

   Fernando Mata agrega que el músculo actúa como un «protector de salud», produciendo más de 200 hormonas conocidas como ‘mioquinas’. Por ejemplo, se ha observado que una de estas hormonas se produce en el músculo esquelético cuando se contrae durante el ejercicio, fomentando la creación de nuevas neuronas en áreas del cerebro como el hipocampo.

   «Sabemos que hay regiones del cerebro donde se forman nuevas neuronas, y la resistencia física estimula esta capacidad mediante sustancias que libera el músculo. Aparte, el ejercicio se ha mostrado como un potencial tratamiento para enfermedades neurodegenerativas que se presentan con la edad«, subraya Fernando Mata.

   La nutrición y el ejercicio físico interactúan como elementos esenciales para la salud, y Mata insiste en que todos deberíamos incluir ejercicio en nuestra rutina diaria, resaltando que no hacerlo puede acelerar el envejecimiento y empeorar la calidad de vida.

¿UNA PERSONA QUE HACE DEPORTE DEBE CAMBIAR SU ALIMENTACIÓN?

   Finalmente, preguntamos a este experto si una persona que no es deportista de élite, pero desea practicar deporte de forma intensa, necesita ajustar su dieta. Mata establece que eso dependerá de los objetivos específicos a la hora de hacer ejercicio, ya que no existe una recomendación única.

   «Si se va al gimnasio con el objetivo de perder grasa y aumentar masa muscular, es necesario modificar la proporción de nutrientes dentro de una dieta saludable. La cantidad de proteínas que requiere alguien que entrena para ganar masa muscular es diferente y mayor», explica este especialista en nutrición deportiva.

   Si el objetivo es perder grasa, Mata señala que es fundamental implementar una dieta hipocalórica, ya que de lo contrario, será improbable reducir la grasa corporal. «Por lo tanto, según el objetivo, la dieta debe ajustarse; no existe una dieta estándar para quienes practican ejercicio físico. Es esencial determinar la meta de la actividad deportiva para planificar adecuadamente la alimentación», concluye.

Aprende a diseñar una dieta saludable y conoce los beneficios del ejercicio regular.

Salir de la versión móvil