MADRID 15 Oct. (EUROPA PRESS) –
La ONG Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que en el año 2022 el gasto público en sanidad en España fue un 0,94 por ciento inferior al de 2021, marcando una reducción por segundo año consecutivo.
Así se indica en el ‘Análisis de la Inversión Sanitaria en España (2009-2022)‘ publicado por la ONG este martes. En este contexto, destaca que en Atención Primaria, en 13 años, el nivel de inversión no ha aumentado, quedando un 0,02 por ciento por debajo de la cifra de 2009.
«Han pasado trece años desde que se implementaron las medidas de austeridad, que llevaron a severos recortes en el gasto destinado a la sanidad pública, causando sufrimiento a las personas enfermas», afirmó Teresa García del Vello, responsable de derechos económicos, sociales y culturales en Amnistía Internacional España y autora del informe.
Actualmente, 7 de cada 10 personas en España deben esperar más de 48 horas para ser atendidas debido a la falta de disponibilidad de citas. En 2023, solo el 21,43 por ciento de las peticiones de consulta en Atención Primaria recibieron atención en las primeras 24 o 48 horas. El 69,8 por ciento de las citas se atendieron posteriormente debido a la falta de disponibilidad, y en más del 50 por ciento de los casos, la atención se brindó después de una semana.
«Sin la financiación adecuada, sin priorizar el gasto público en salud, y sin la implementación adecuada por parte de las Comunidades Autónomas en el sistema público de salud, el derecho a la salud de la sociedad española estará cada vez más en riesgo», lamentó García del Vello.
LA COMUNIDAD DE MADRID ES LA ÚNICA QUE HA DESTINADO MÁS GASTO
Por comunidades autónomas, todas han reducido el gasto sanitario público en 2022 respecto a 2021, a excepción de la Comunidad de Madrid, que aumentó su gasto en un 2,04 por ciento. Las cuatro CCAA con mayor reducción son Castilla-La Mancha (-6,36%), Extremadura (-3,32%), Aragón (-3,31%) y Navarra (-3,15%).
Asimismo, hay seis regiones que gastan menos en sanidad en 2022 que en 2009 y, por lo tanto, no se han recuperado de las medidas de austeridad: Castilla-La Mancha invierte un 11,17 por ciento menos en 2022 que en 2009, seguida por La Rioja (-7,17%), Extremadura (-6,69%), Asturias (-5,46%), Galicia (-4,73%) y Aragón (-1,51%).
Amnistía Internacional también ha analizado el peso que el gasto sanitario público tiene en el gasto público en general. «La conclusión es alarmante: la disminución del porcentaje del gasto público destinado a sanidad continúa. Observamos una reducción en 2022 respecto a 2019, pero también comparando con 2021. ¿Estamos entrando en otra década perdida?», cuestionó García del Vello.
En la comparativa europea, España también sale perjudicada. El informe de la OCDE de 2023 indica que, mientras que la media del PIB destinado al gasto sanitario en la UE es del 11 por ciento, en España es del 10,7 por ciento en 2021.
MENOS GASTO EN ATENCIÓN PRIMARIA
El documento señala que en 2022 España mantiene un nivel de gasto en Atención Primaria prácticamente igual al de 2009, con una caída del 2,06 por ciento respecto al año anterior a nivel nacional. Siete comunidades autónomas han disminuido su gasto en Atención Primaria desde 2009: Aragón (-15,22%), Extremadura (-11,50%), Castilla y León (-11,48%), Castilla-La Mancha (-9,78%), Galicia (-7,43%), Cataluña (-4,17%) y Comunidad de Madrid (-0,01%).
Además, las citas no urgentes no logran ser atendidas en las primeras 24 y 48 horas. Todas las CCAA también han visto incrementar su media de días de espera después de 48 horas en comparación con 2018. En 2018, el tiempo medio de espera en España era de 4,77 días, mientras que en 2023 se eleva a 9,12 días, es decir, un incremento de espera de cuatro días en cinco años. Las comunidades con mayor crecimiento en días de espera son Canarias, Andalucía y Comunidad de Madrid.
En este aspecto, la ONG destacó que, a pesar de ser la única comunidad que aumentó su inversión en 2022, Madrid no refleja mejoras en los tiempos de espera en Atención Primaria, teniendo un 74 por ciento de citas atendidas más allá de las 48 horas, siendo una de las que peor resultado presenta junto con Andalucía.
DATOS ESPERANZADORES
Según la ONG, uno de los pocos indicadores que muestran resultados positivos es la ratio de personal médico en Atención Primaria por cada mil habitantes, que en 2022 ha tenido un ligero aumento: del 0,78 respecto al 0,77 de 2021 a nivel nacional. La ratio de personal de enfermería también ha mostrado un leve incremento en 2022 en comparación con 2021 (0,7 frente a 0,66) a nivel nacional.
En este análisis, que la organización ha compartido con todas las autoridades estatales y autonómicas, Amnistía Internacional ha emitido recomendaciones, sugiriendo a las autoridades implementar una serie de medidas, incluyendo «incrementar el gasto sanitario público para cumplir con su obligación de progresividad y priorizar el gasto en Atención Primaria».
No obstante, Amnistía Internacional ha señalado que durante esta legislatura se han llevado a cabo iniciativas positivas, como la creación de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), que en junio aprobó el reparto de 172 millones de euros, pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
También ha resaltado la creación del Grupo de Trabajo de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud y la tramitación del Proyecto de Ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud, que se encuentra actualmente en fase de enmiendas en el Congreso.

