Icono del sitio DGratisDigital

Aquí tienes lo que deberías hacer si comienzas a notar la pérdida de cabello.

Aquí tienes lo que deberías hacer si comienzas a notar la pérdida de cabello.


MADRID, 12 Ene. (EDIZIONES) –

Es común que a lo largo del día se pierdan alrededor de 150 cabellos. El cabello es un organismo dinámico que presenta diferentes fases dentro de un ciclo fisiológico; por ello, se caen cuando entran en fase de caída (telógena), para luego recuperarse.

Las alopecias más comunes en la población son las androgénicas. Pueden presentarse tanto en hombres como en mujeres, y de diferentes maneras”, destaca en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus el doctor Alberto Soto, residente de 4º año en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde se especializa en el estudio de las alopecias en una consulta monográfica de tricología.

El doctor Soto, quien también es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica que en los hombres, se observa un retroceso gradual de la línea capilar en la zona parietal y frontal (entradas), seguido posteriormente de la pérdida de cabello en la coronilla.

EN EL CASO DE LAS MUJERES

En contraste, indica que en las mujeres, la pérdida de densidad se produce generalmente en la línea media del cabello, donde se observa una disminución progresiva en la densidad, además de que el cabello se vuelve más fino.

En este sentido, el residente de 4º año subraya que es muy común en las mujeres que experimenten una caída brusca de cabello, tanto al cepillarse como al ducharse: “Estas pérdidas de cabello más intensas suelen asociarse con efluvios telógenos, donde un porcentaje mayor al habitual entra en fase de caída; se trata de un proceso autolimitado que se resuelve por sí solo y es reversible.”

Sin embargo, Soto recuerda que este tipo de episodios en las mujeres frecuentemente están precedidos por situaciones de estrés físico o psíquico, como puede ser tras una cirugía o enfermedad. “Hace un par de años, esto fue muy común entre quienes habían padecido COVID-19”, agrega.

LAS ALOPECIAS DE BASE AUTOINMUNE

No obstante, este residente en dermatología advierte que no es normal que el cuero cabelludo se caiga acompañado de enrojecimiento, inflamación y otras lesiones como erosiones o sangrados, o que el cuero cabelludo sea reemplazado por un fondo cicatricial y blanco. “Estas son alopecias de base autoinmune que requieren atención médica especializada, como la del tricólogo (disciplina dentro de la dermatología)”, enfatiza.

Aun así, el doctor Soto enfatiza que los tipos de alopecia más comunes son los efluvios y las alopecias androgénicas. “Cuando una persona nota que su cuero cabelludo no es el habitual, y su cabello pierde densidad o calidad, debe buscar asistencia de un especialista, quien cuenta con herramientas especializadas, como la tricoscopia”, sostiene.

Además, este experto subraya que no es necesario esperar a experimentar síntomas alarmantes para consultar con un dermatólogo especializado en tricología: “Si notas cambios significativos en tu cuero cabelludo, en la densidad o calidad del cabello, recibir información fiable ya es tranquilizador. Por lo tanto, la consulta no solo tiene un fin terapéutico”.

QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA CAÍDA DEL CABELLO

En este contexto, preguntamos a este miembro de la AEDV sobre los factores principales que contribuyen a la caída acentuada del cabello, a lo que responde que son varios y por eso existen diversos tipos de alopecia.

En el caso de la alopecia androgénica, que es la más frecuente, la susceptibilidad del folículo piloso se debe principalmente a la influencia de las hormonas masculinas, que también están presentes en las mujeres. “Su acción en el folículo provoca una miniaturización progresiva, llevando a la eventual pérdida de cabello”, añade.

Además, Soto señala que en el caso del efluvio, los factores que más influyen en la caída del cabello son tanto el estrés físico como el psíquico. “Al igual que ocurre con la salud general de la piel, el bienestar físico general impacta en el estado del cabello; dormir bien, seguir una dieta equilibrada, no fumar y reducir el estrés contribuyen a un crecimiento óptimo y saludable del cabello”, destaca.

Asimismo, menciona que hay condiciones, como los trastornos endocrinos y de tiroides, que también pueden favorecer la caída acentuada del cabello, aunque “no son una causa de caída, sino un factor agravante”. Además, recuerda que existen otros tipos de alopecia autoinmune que también pueden contribuir a la pérdida de cabello.

LOS TRATAMIENTOS MÁS EFICACES

También aprovechamos para preguntarle sobre los tratamientos más efectivos actualmente disponibles para este tipo de problemas, comentando que en el caso de la alopecia androgénica, lo más utilizado es el minoxidil, un antiguo vasodilatador que no tenía eficacia como tal, pero que en dosis menores resulta muy útil durante la fase anágena de crecimiento del cabello. “Por vía oral, el minoxidil es un tratamiento de primera línea en las alopecias androgénicas”, resalta.

Además, señala que para combatir la alopecia androgénica, se utilizan inhibidores de la 5-alfa-reductasa, como el finasteride y el dutasteride. Sin embargo, el uso de estos en mujeres debe realizarse con precaución, especialmente si están en edad fértil y tienen intenciones de embarazo. “En ese caso, deben interrumpirse para garantizar una seguridad adecuada. Por ello, es recomendable consultar siempre con un dermatólogo especializado en tricología para obtener resultados efectivos y seguros”, enfatiza este miembro de la AEDV.

También menciona la mesoterapia, que se basa en la administración de principios activos en el cuero cabelludo que retrasan la alopecia o aumentan la densidad capilar. “Tal vez el tratamiento más efectivo sea el uso de dutasteride, combinado con minoxidil u otros activos; o incluso el plasma rico en plaquetas, aunque esto debe emplearse como terapia complementaria porque no tiene suficiente evidencia a día de hoy, y solo se puede aplicar en perfiles específicos de pacientes como tratamiento único”, precisa.

TRATAMIENTO PREVENTIVO PARA EVITAR ESA CAÍDA DE PELO

Por último, solicitamos al residente de dermatología del Hospital Virgen de las Nieves que nos proporcione algún consejo para prevenir la caída acentuada del cabello. En primer lugar, rechazó la idea de que “los champús o lociones-anticaída no sirven para nada”. Asegura que estos sí son útiles: “Si bien muchos productos de higiene capilar no detienen la alopecia, sí generan una mayor sensación de densidad y calidad del cabello, favoreciendo un cabello más brillante o grueso, lo cual puede mejorar los resultados estéticos de quienes ya están recibiendo un tratamiento contra la alopecia prescrito por un especialista”.

Asimismo, los suplementos alimenticios mencionados por el doctor Soto pueden complementar el tratamiento principal: “Estos proporcionan una mayor sensación de vigor al cabello, haciéndolo más grueso. Sin embargo, no se recomienda usarlos como tratamiento exclusivo. No son una medida preventiva a causa de la falta de evidencia actual”.

Como recomendación final, enfatiza la importancia de mantener un estilo de vida saludable, prestar atención a los cambios corporales y, a su juicio, la mejor prevención no es autoadministrarse productos de parafarmacia, sino consultar con un dermatólogo especializado en tricología para una evaluación adecuada.

Para más información sobre el tema, puedes visitar Alopecia: tratamientos y opciones o Mayo Clinic – Alopecia Areata.

Salir de la versión móvil