Icono del sitio DGratisDigital

Atención Primaria y Listas de Espera: Las Quejas más Comunes en Salud ante el Defensor del Pueblo

Atención Primaria y Listas de Espera: Las Quejas más Comunes en Salud ante el Defensor del Pueblo

MADRID 25 Mar. –

La Atención Primaria, especialmente los problemas vinculados a la escasez de profesionales sanitarios y las listas de espera en consultas y pruebas diagnósticas, han sido el foco de numerosas quejas recibidas en 2024.

La sanidad ha representado el 4,1 por ciento de las quejas registradas, y «sigue enfrentando desafíos significativos en la Atención Primaria, que se evidencian en cuestiones de personal y que «impactan de manera decisiva en el funcionamiento de los centros», afirmó el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, durante la presentación del Informe Anual en el Congreso de los Diputados.

«Los pacientes enfrentan dificultades para comunicarse por teléfono o medios digitales a la hora de obtener o modificar citas, y la problemática persiste en las listas de espera quirúrgicas y en consultas externas y pruebas diagnósticas», enfatizó.

Las acciones generales realizadas por el Defensor del Pueblo en coordinación con los departamentos y consejerías autonómicas se centraron en 2024 en examinar los criterios para cubrir las vacantes de personal sanitario. Las administraciones han implementado medidas retributivas y organizativas para disminuir el número de pacientes sin un profesional de referencia asignado y para identificar los puestos de difícil cobertura.

Varios gobiernos han coincidido en que no se establece un periodo mínimo de ausencia para realizar la cobertura de vacantes de profesionales sanitarios, señalando diferentes criterios a considerar en la sustitución.

En las quejas sobre el funcionamiento de los centros de Atención Primaria, los ciudadanos han destacado los problemas relacionados con la atención rotativa por distintos profesionales. Esta situación tiene un impacto significativo en algunos centros, por lo que el Defensor del Pueblo ha instado a las administraciones a investigar las razones detrás de estas disparidades y a implementar medidas específicas para las zonas con más pacientes sin un profesional asignado.

También se considera importante el impacto de la atención rotativa en la calidad del servicio a pacientes con pluripatología y condiciones clínicas complejas. Por ello, se solicitó a las administraciones que especifiquen si la reasignación de un profesional de referencia a estos pacientes vulnerables se realizará de manera más rápida ante una ausencia prolongada.

En las respuestas recibidas de comunidades como Navarra, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Castilla y León o Cantabria, se mencionaron planes y medidas específicas para atender a estos pacientes vulnerables. Galicia destacó un proyecto que garantiza la reasignación inmediata de un profesional para aquellos con condiciones de vulnerabilidad.

Respecto a las listas de espera, tanto en consultas externas como en pruebas diagnósticas y listas quirúrgicas, las administraciones informaron al Defensor del Pueblo sobre las medidas adoptadas para abordar estas incidencias, como el aumento de atención y operaciones en horarios de tarde y fines de semana, lo cual sigue generando preocupación entre los pacientes.

PROLONGACIÓN INADECUADA DE LAS ESTANCIAS HOSPITALARIAS

El informe también examina un problema estructural relacionado con el número significativo de pacientes en centros hospitalarios que permanecen hospitalizados a pesar de haber superado el proceso agudo de enfermedad y estar en condiciones de recibir el alta hospitalaria, pero que no pueden ser dados de alta por diversas razones.

La prolongación de la hospitalización a menudo se atribuye, en algunos casos, a la falta de camas en unidades de media estancia para los cuidados rehabilitadores necesarios tras la fase aguda de la enfermedad. En otras ocasiones, la prolongación se debe a la insuficiencia de apoyo familiar, dificultando que el paciente pueda manejarse de forma autónoma en su hogar.

CRIBADO DEL CÁNCER DE MAMA

Además, en 2024 concluyó la recomendación sobre el cribado del cáncer de mama iniciada dos años atrás, instando al Ministerio de Sanidad y a las consejerías competentes a finalizar un protocolo de consenso nacional para su implementación.

Asimismo, se propuso extender las pruebas de detección para mujeres de 45 a 49 años y de 70 a 74 años, basándose en criterios médicos. Se demandó también que se garantice a hombres y mujeres trans en el rango de edad objetivo la oportunidad de someterse a pruebas diagnósticas con la misma periodicidad que el resto de la población.

Salir de la versión móvil