Icono del sitio DGratisDigital

Aumento de infecciones de transmisión sexual en España, especialmente entre los menores de 25 años.

Aumento de infecciones de transmisión sexual en España, especialmente entre los menores de 25 años.

Incremento en los casos de gonorrea y clamidia

MADRID, 22 Oct. –

Las infecciones de transmisión sexual siguen en aumento en España, según un informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que revela un mayor número de infecciones en hombres en comparación con mujeres, con una mayor incidencia en individuos menores de 25 años, particularmente en el caso de la infección gonocócica (gonorrea) y la clamidia.

El Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España, publicado por el Instituto ISCIII y en colaboración con el Ministerio de Sanidad, resalta una tendencia continuada, mostrando un repunte sostenido de casos.

Según fuentes de Sanidad, las ITS son un conjunto de patologías infecciosas cuya principal vía de transmisión es a través de relaciones sexuales, aunque existen otros modos de contagio. Estas infecciones son causadas por diversos microorganismos, incluyendo virus, bacterias, protozoos o ectoparásitos. Para más información, visita nuestra sección sobre infecciones de transmisión sexual.

Se han documentado más de 20 ITS, siendo las más reconocidas la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus del papiloma humano (VPH), herpes genital, tricomoniasis, pediculosis púbica y sarna.

El informe señala que el año pasado se diagnosticaron 41.918 infecciones por ‘Chlamydia trachomatis’, lo que implica un 10,2% más que en 2023. Estos casos representan una tasa de 86,26 por 100.000 habitantes, siendo las cifras más altas en Cataluña (203,44), País Vasco (129,33), Navarra (125,50) y Madrid (100,03). Las comunidades autónomas con menores tasas fueron Asturias (1,69), Aragón (4,97) y Baleares (13,07). Ceuta no notificó ningún caso.

En cuanto a la infección gonocócica, se diagnosticaron 37.257 casos, un 7,2% más que el año anterior, con una tasa de 76,63 por 100.000 habitantes. Las tasas más elevadas fueron notificadas en Cataluña (161,27), Madrid (125,26) y Canarias (65,26). Las tasas más bajas se registraron en Asturias (2,38) y Melilla (4,65).

También, se documentaron 11.930 casos de sífilis (tasa: 24,54 por 100.000 habitantes), lo que supone un aumento del 6,7% respecto a 2023. Las CCAA con tasas más altas en 2024 fueron Canarias (41,45), Cataluña (33,85) y Baleares (33,77). Las de menor incidencia fueron Asturias (2,87) y Aragón (4,44).

En cuanto al linfogranuloma venéreo, se notificaron un total de 1.996 casos, es decir, un 10,2 % más que el año anterior. Las tasas más altas se produjeron en Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco y Canarias. Ceuta y Melilla no reportaron casos en 2024.

Crecimiento acelerado de la infección gonocócica

El documento indica que la tasa de infección gonocócica ha crecido un 28,9% anual entre 2020 y 2024, mientras que las tasas de sífilis aumentaron cerca de un 20% anual entre 2021 y 2024. Además, se ha observado un aumento cercano al 20% anual en la tasa de clamidia desde 2016 hasta 2024.

Como se ha indicado en informes anteriores, las comparaciones de tasas de incidencia de ITS entre comunidades autónomas pueden verse afectadas por diferencias en los sistemas de vigilancia. En 2024, todas las autonomías contaban con sistemas de vigilancia que incluían declaración individualizada para las infecciones mencionadas, aunque aún se pueden mejorar algunos aspectos del proceso de notificación, sobre todo los relacionados con la transmisión. Para más detalles, consulta nuestro artículo sobre metodología de vigilancia.

Estrategia de prevención y control de la infección por el VIH y las ITS

El Ministerio de Sanidad recalca que la información generada por los sistemas de vigilancia epidemiológica es esencial para apoyar las acciones contempladas en el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030.

Este plan tiene como objetivo erradicar estas infecciones como un problema de salud pública para 2030. La estrategia contempla un enfoque integral que incluye la prevención, el diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y la mejora de la calidad de vida de los afectados. Infórmate sobre el Plan de VIH e ITS para más información.

Además, el plan enfatiza la necesidad de combatir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y las ITS, fomentando así una respuesta más inclusiva y efectiva.

Salir de la versión móvil