MADRID 12 Jun. –
La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) estima un **ahorro** generado por la comercialización de **biosimilares** de 22.270 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el periodo 2024-2030, una cantidad que procede de los **biosimilares** actualmente comercializados, así como de la asociada a la llegada de nuevos **biosimilares**.
Así lo refleja el informe ‘Impacto presupuestario de los **biosimilares** en el Sistema Nacional en España 2020-2030’ que la Asociación ha presentado este jueves en Madrid. Según el documento, los **biosimilares** que contribuirán en mayor medida al **ahorro** son adalimumab, infliximab, ustekinumab, rituximab y bevacizumab, concentrando dos tercios del **ahorro** total estimado (66,9%).
«Hemos realizado una estimación de **ahorro** muy conservadora para los próximos siete años. Pero esperamos que cada año que pase el **ahorro** será mayor, llegando en el año 2030 a más de 4.000 millones de **ahorro** por **biosimilares**», ha señalado el catedrático de Universidad, Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel García Goñi, quien ha elaborado el informe.
Este estudio sigue el informe realizado en 2020, que presentaba una estimación del **ahorro** generado por la comercialización de los **biosimilares** en el periodo 2009 a 2019 de manera retrospectiva, y de 2020 a 2022 de manera prospectiva. En el presente informe, el periodo 2020 a 2023 se analiza de manera retrospectiva con datos reales de consumo y precios, y de 2024 a 2030 se realizan estimaciones de gasto farmacéutico derivado tanto de la penetración e incremento de cuotas de mercado de productos **biosimilares**, como de la reducción de precios derivada del incremento de la competencia en este mercado.
García Goñi ha señalado que para el periodo 2020-2023 la estimación del **ahorro** producido por los **biosimilares** en España fue de 5.803 millones de euros, si bien indica que la distribución del **ahorro** fue muy desigual entre los distintos principios activos. Los cinco que más **ahorros** produjeron fueron (en orden decreciente) adalimumab, infliximab, rituximab, eritropoyena y bevacizumab, contabilizando alrededor del 75 por ciento del **ahorro** total.
Asimismo, el informe destaca que el **ahorro** generado para el Sistema Nacional de Salud (SNS) derivado de la comercialización de **biosimilares** es creciente en el tiempo, desde los 1.070 millones de euros de **ahorro** generado en el año 2020 hasta los 4.352 millones de euros de **ahorro** estimados para el año 2030.
Según BioSim, la erosión en el precio, la penetración de mercado de los **biosimilares** y el resultante **ahorro** generado para el SNS de los **biosimilares** varían en función del clúster al que pertenece el principio activo: tipo de patología (aguda o crónica) y el ámbito de utilización/dispensación (hospital u oficina de farmacia); clasificación establecida por Espín et al. (2023). Así, el **ahorro** generado es más significativo en el ámbito de la farmacia hospitalaria (en comparación con la oficina de farmacia, donde además no operan los descuentos comerciales).
«PAPEL FUNDAMENTAL» DE LOS **BIOSIMILARES**
Durante su intervención en la jornada, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, Cesar Hernández, ha resaltado el «**papel fundamental**» de los **biosimilares** en España. «Un mundo sin **biosimilares** nos aboca a no tener competencia ni la posibilidad de generar la holgura que necesita el sistema para incorporar la innovación», ha indicado.
En este punto, Hernández ha abogado por una «**apuesta decidida**» para que el tamaño del mercado de **biosimilares** sea lo «**suficientemente atractivo y sostenible en el tiempo**» para que se produzca competencia.
Así, Hernández ha señalado que la Ley del Medicamento y Productos Sanitarios debe asegurar que exista un mercado atractivo para que «una vez que acaban los periodos de protección, se alcancen volúmenes altos a precios competitivos».
El director general de Cartera Común de Servicios del SNS ha afirmado que actualmente se puede abordar el asunto de genéricos y **biosimilares** sin el estigma del pasado. «Abordemos estas medidas que nos permitan tener un mercado farmacéutico equilibrado, estable y fluido en el que tenga cabida la innovación y la competencia», ha finalizado.
Por su parte la directora general de BioSim, Encarna Cruz, ha subrayado que de cara al futuro se espera un «**entorno cambiante**» debido a la nueva legislación europea y española, a la vez que ha manifestado que se aproximan **pérdidas** de patentes de medicamentos «**muy importantes**», para lo que, a su juicio, «hay que prepararse».
«Además tenemos que ser conscientes de que tenemos que preservar el mercado de **biosimilares** de cara al futuro, por lo que tenemos que garantizar la mejora de acceso a estos medicamentos para los ciudadanos», ha apuntado Cruz.
Por último, el presidente de BioSim, Joaquín Rodrigo, ha asegurado que los **biosimilares** son la «**mayor oportunidad de eficiencia**» en el gasto farmacéutico en España.
«Los medicamentos **biosimilares** son la mayor oportunidad que tienen los pacientes de poder acceder al medicamento biológico que necesitan», ha concluido.
Para más información sobre el ahorro en el Sistema Nacional de Salud, puedes consultar el informe completo en el sitio oficial de BioSim o leer sobre los beneficios de los biosimilares en la salud europea.