Icono del sitio DGratisDigital

Causas Inusuales y Sugerencias para la Prevención

Causas Inusuales y Sugerencias para la Prevención

   MADRID, 28 Oct. –

   Aunque las infecciones urinarias son una de las dolencias más comunes durante todo el año, con la llegada del otoño, parece incrementarse el número de consultas. Sin embargo, los expertos aclaran que no hay evidencia de un repunte estacional claro. Aún así, factores típicos de esta época, como el estrés postvacacional, el frío y una menor hidratación, pueden favorecer su aparición. La buena noticia: hábitos sencillos como beber más agua, evitar demorar la micción y reducir el uso innecesario de antibióticos son fundamentales para prevenirlas y frenar la preocupante resistencia bacteriana.

   En declaraciones, María Fernanda Lorenzo, experta de la Asociación Española de Urología, apunta que cada época del año tiene sus factores que favorecen las infecciones urinarias: «En otoño, se menciona la bajada de temperatura, aunque este factor solo afecta a las personas que en climas más templados, como en verano, pueden experimentar una disminución de las molestias en el tracto urinario; esta mejora generalmente se aprecia más en varones que en mujeres».

Además del frío, el estrés también influye. Pasar de un ambiente relajado en vacaciones a uno que es más estresante, donde incluso puede alterarse el hábito miccional, puede favorecer estas infecciones. «Esto se observa en trabajos donde la micción se demora por conveniencias laborales. Retener la micción de manera forzada es perjudicial para el tracto urinario», advierte la jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca y profesora de Urología de la Universidad de Salamanca.

   Además, sostiene que, en edades medias, casi la mitad de las mujeres sufren infecciones del tracto urinario, frente a solo un 9% de los hombres. La infección urinaria tiene un comportamiento totalmente diferente en varones y mujeres. En el varón, el principal determinante es la llegada de bacterias a la próstata, donde pueden alojarse de manera casi permanente. Esto implica que el tratamiento será diferente.

   «Se informa a los pacientes sobre la naturaleza crónica con exacerbaciones. Esto ocurre porque la barrera entre los vasos sanguíneos -por donde llegarían los antibióticos- y la próstata, es muy impermeable cuando el paciente no presenta fiebre. La fiebre en el caso de las prostatitis es un signo de gravedad. Por lo tanto, una infección del tracto urinario en el varón se considera, desde el inicio, como una infección complicada», resalta la doctora María Fernanda Lorenzo.

   Mientras tanto, en las mujeres, esta especialista señala la prevalencia de síntomas irritativos, como el aumento de la frecuencia miccional, el dolor al miccionar y la presencia de sangre en la orina; todo esto, en ausencia de fiebre, no representa gravedad, aunque reconoce que sí impacta considerablemente en la calidad de vida de la persona.

CONSEJOS PARA PREVENIR UNA INFECCIÓN DE ORINA

   Así, la doctora subraya que, aunque los consejos para prevenir infecciones de orina son aplicables durante todo el año, algunos tienen peculiaridades estacionales. Comenzando con los hábitos de higiene: se aconseja optar por la ducha en lugar del baño, ya que la humedad en la zona genital puede favorecer la infección. «Este aspecto no está científicamente comprobado, pero se mantiene la recomendación por tradición», señala la experta de la Asociación Española de Urología.

Otro pilar fundamental para evitar infecciones es la hidratación, dado que beber más de un litro y medio de agua al día, especialmente en mujeres jóvenes pre-menopáusicas que suelen beber poco, ha demostrado ser beneficioso. «Esto contribuiría a tener una orina más diluida, con menor concentración de bacterias», agrega.

TRATAMIENTOS DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD

   La portavoz de la Asociación Española de Urología enfatiza que, ante sospechas de infección de orina, lo ideal es recoger primero una muestra de orina para realizar un estudio microbiológico, conocido como ‘cultivo de orina’.

   Sin embargo, debido a la urgencia asociada al gran malestar que causa la infección, es común iniciar un tratamiento antibiótico «a ciegas», es decir, «empírico». «Esto implica usar un antibiótico contra una bacteria no identificada», advierte la doctora.

EL PROBLEMA DE LOS ANTIBIÓTICOS

   Este uso masivo de antibióticos en sociedades desarrolladas propicia la aparición de bacterias resistentes, que evolucionan de sensibles a multirresistentes, lo que puede tener consecuencias mortales.

   «Es fundamental que todos los países actúen de manera coordinada para prevenir estas resistencias. El uso adecuado y racional, buscando minimizar el uso de antibióticos en todos los pacientes, es crucial», concluye.

   De hecho, la doctora María Fernanda Lorenzo recalca que una herramienta esencial para prevenir infecciones recurrentes del tracto urinario son los inmunomoduladores, comúnmente llamados ‘vacunas contra infecciones de orina’.

   Estos productos se utilizan en Europa desde 1988 y llegaron a España en 2009: «La vacuna más potentemente demostrada hasta ahora a nivel mundial se produce en España y se distribuye en 35 países con gran eficacia. El ácido hialurónico aplicado endovesical beneficia la recuperación de la vejiga tras infecciones y también ayuda en la prevención».

   Además, existen múltiples preparados a base de plantas naturales, incluidos los derivados del arándano, que ayudan a disminuir este padecimiento, aunque su eficacia varía según los estudios.

   «Las autoridades sanitarias, lideradas por la Asociación Europea de Urología, recomiendan encarecidamente prevenir infecciones de orina utilizando alternativas a los antibióticos para evitar una ‘era post-antibiótica’, donde infecciones que actualmente son consideradas banales se conviertan en riesgosas y potencialmente mortales. Es nuestra responsabilidad«, concluye María Fernanda Lorenzo, portavoz de la Asociación Española de Urología.

Asociación Española de Urología | Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Consejos sobre prevención | Tratamientos actuales

Salir de la versión móvil