Icono del sitio DGratisDigital

Definición Legal y Debate Actual Sobre Ucrania y Gaza: Implicaciones Jurídicas y Contexto Internacional

Definición Legal y Debate Actual Sobre Ucrania y Gaza: Implicaciones Jurídicas y Contexto Internacional


Protesta en Londres contra la venta de armas a Israel

Sigue en directo las últimas noticias de la guerra en Ucrania

Sigue en directo las últimas noticias del conflicto en Oriente Próximo

La primera condena por genocidio se dictó en 1998, contra un alcalde ruandés.

MADRID, 20 May. –

El término ‘genocidio‘ se acuñó a mediados del siglo XX para describir en la Europa de posguerra los abusos perpetrados por la Alemania nazi sobre comunidades específicas, particularmente los judíos. Ocho décadas después, la amenaza sigue siendo palpable, pero la mera palabra ha terminado convertida en objeto de debate en contextos como la invasión rusa de Ucrania o la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza.

El término fue creado por el abogado polaco Raphael Lemkin, quien en 1944 combinó el prefijo griego ‘genos’—raza o tribu—con el sufijo latino ‘cidio’—muerte—para dar nombre a los atroces actos de la Alemania nazi.

La Asamblea General de la ONU adoptó la palabra en 1946, pero no fue hasta 1948, con la aprobación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, que entró en vigor en 1951, cuando se alcanzó un verdadero punto de inflexión en materia de consenso global.

En este tratado, firmado por más de 150 países—entre ellos Rusia e Israel—se definen como genocidio los actos perpetrados «con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso».

Se incluyen la «matanza», pero también lesiones graves a la integridad física o mental, el sometimiento a condiciones extremas que amenazan la supervivencia, medidas para impedir nacimientos y el traslado forzado de niños.

El genocidio está contemplado en el Estatuto de Roma, base del Tribunal Penal Internacional (TPI), pero a lo largo de las últimas décadas se ha evidenciado la complejidad jurídica de probar esta violación más allá de las categorizaciones políticas.

La definición establece que debe haber una acción y una intención. Esta segunda variable es la más complicada de demostrar, ya que requiere pruebas de que los autores preveían el exterminio del grupo y no, por ejemplo, una dispersión.

PRIMERA CONDENA POR GENOCIDIO

La primera condena por genocidio se produjo en 1998, cuando el tribunal creado ‘ex profeso’ para juzgar los abusos en Ruanda declaró culpable a Jean-Paul Akayesu, exalcalde de una comuna ruandesa, de un total de 15 delitos.

El genocidio de Ruanda, que resultó en alrededor de 800.000 muertes, es uno de los pocos casos de consenso global en el uso del término. Hoy en día, por ejemplo, Turquía no duda en atacar a quienes mencionan el término para referirse a la matanza de armenios cometida en 1945 por el Imperio Otomano.

Otro debate reciente ha surgido en relación con la represión vivida por la minoría rohingya en Birmania en 2018. Investigadores de la ONU identificaron «intenciones genocidas» en esta campaña militar, que provocó la huida de cientos de miles de personas hacia Bangladesh.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha utilizado el término genocidio para describir parte de las atrocidades cometidas por las fuerzas rusas, un alegato que ha elevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Esta misma corte ha recibido otro caso presentado por varios países contra Israel, quien puede estar violando la Convención contra el Genocidio. El tribunal ya ha emitido medidas provisionales que requieren que las autoridades israelíes tomen al menos acciones para prevenir un posible genocidio.

Para más información, puedes consultar: Prevención del genocidio en la ONU, Corte Penal Internacional, y Human Rights Watch sobre genocidio.

Salir de la versión móvil