Icono del sitio DGratisDigital

Dejar de comer plátanos por el estreñimiento: un error común


   MADRID, 21 Oct. (EDIZIONES) –

   Es un mito muy extendido que los plátanos causen estreñimiento. Anteriormente, se recomendaban para tratar la gastroenteritis, pero hoy en día no existe evidencia que apoye que empeoren el estreñimiento; lo que sí es cierto es que los plátanos verdes tienen más fibra (15,6 gramos) que los más maduros (1,9 gramos). Los plátanos contienen fibra, lo que es bien sabido que ayuda a ir al baño.

   «Es esencial consumir fruta. Cualquiera que nos guste; no obstante, si estamos estreñidos, es preferible optar por la que tiene mayor contenido de fibra. Si te gustan los plátanos y sufres de estreñimiento, puedes incluirlos en una dieta variada rica en fibra,» comenta la doctora Karina Cuiñas, cirujana colorrectal y del suelo pélvico, en una entrevista con Europa Press Infosalus.

   La autora de ‘Tripas en acción’ (Vergara) menciona que, ante un episodio de diarrea aguda, es crucial reanudar pronto una dieta saludable para que nuestro intestino y su microbiota se recuperen rápidamente. «El plátano se ha utilizado para las diarreas, especialmente en niños, y probablemente por eso ha surgido la idea de que el plátano empeora el estreñimiento, aunque nunca ha sido demostrado. En realidad, hay pocos estudios sobre el plátano y el tránsito intestinal,» explica.

QUÉ SE CONSIDERA POR ‘ESTREÑIMIENTO’

   Esta experta destaca la diversidad de percepciones que existen sobre el estreñimiento: «La percepción pública del estreñimiento varía mucho. Existen criterios médicos para su diagnóstico, los de Roma IV, que son los más recientes, donde hay varios elementos que deben cumplirse para considerarlo, tales como el esfuerzo defecatorio, la consistencia de las heces, la frecuencia de las deposiciones, o la sensación de evacuación incompleta, entre otros.»

   En la realidad, señala la cirujana, el estreñimiento se considera basado en la «insatisfacción defecatoria». Si no estamos satisfechos con la forma de defecar, ya sea por el esfuerzo necesario, el dolor o la consistencia de las heces, debemos considerarlo como ‘estreñimiento’ y buscar mejorar esta situación consultando a un experto.

   «Es importante entender que la perfección no existe. Debemos tener expectativas realistas, y desde una perspectiva clínica es preferible llamarlo ‘satisfacción defecatoria’. Si estás insatisfecho, hay que evaluar si es posible mejorar y si nuestra percepción es realista,» añade.

   En cuanto a cómo debería ser una deposición efectiva, la doctora sostiene que se debe tener la urgencia de ir al baño y poder hacerlo rápidamente, idealmente en menos de un minuto, y de tal manera que se sienta alivio sin esfuerzo excesivo, sangrado o incomodidad.

   «La consistencia de las heces debe ser lo suficientemente blanda para facilitar su salida, pero también consistente para que salga de una sola vez, y sin dificultad para limpiarse posteriormente. Si no sientes que defecar es un acto placentero, es momento de buscar ayuda,» concluye.

CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CAUSAS

   La doctora Cuiñas menciona que las causas más comunes del estreñimiento son el estilo de vida, la falta de fibra y el sedentarismo. También identifica otras causas como el embarazo, algunos medicamentos, ciertas enfermedades, o puede ser secundario a estrés o a procedimientos quirúrgicos.

   «Además, existen causas internas menos frecuentes, como el ‘estreñimiento de tránsito lento’ en el colon o la ‘defecación obstructiva’ a nivel del suelo pélvico, así como el síndrome de intestino irritable con estreñimiento, que involucra el eje intestino-cerebro,» agrega.

ALIMENTOS E HIDRATACIÓN PARA EL ESTREÑIMIENTO

   Por último, al preguntar sobre la dieta óptima para combatir el estreñimiento, la experta sugiere un elevado consumo de frutas, verduras, semillas, frutos secos y cereales integrales; «todo lo que provenga de plantas, que sea de origen vegetal y esté poco procesado».

   En este sentido, la cirujana también señala que otro mito común entre los profesionales de la salud y la población es la idea de que es necesario beber dos litros de agua al día para prevenir el estreñimiento: «Más allá de mantenernos bien hidratados, lo cual es cierto para la mayoría de las personas sanas, un buen nivel de hidratación no garantizara heces más líquidas; es vital beber según nuestra sed, incluso si tenemos estreñimiento.»

CON QUÉ MÁS PODEMOS MEJORARLO

   Finalmente, al preguntar cómo podemos mejorar nuestra situación de estreñimiento, la doctora menciona la alimentación y la importancia de comer más plantas y fibra para facilitar el tránsito intestinal. Asimismo, resalta la necesidad de evitar el sedentarismo y mantener actividad física, «cuanto más te muevas, más lo hará tu colon».

   Esta experta también subraya que la forma en que nos sentamos en el baño puede influir en la facilidad de la defecación, recomendando la posición de cuclillas, que se puede lograr usando un taburete para elevar las piernas.

   Además, aconseja prestar atención a nuestra respiración para relajar el suelo pélvico y así reducir el esfuerzo al defecar, «porque necesitamos estar relajados para defecar, lo que activa nuestro sistema nervioso parasimpático, que facilita el proceso».

   Evitar que ir al baño sea una experiencia estresante es crucial. También recomienda masajes abdominales para enfrentar el estreñimiento y mejorar la calidad del sueño, buscando tener una rutina más predecible, «pues a nuestro colon y cuerpo les gusta la previsibilidad».

Alimentos ricos en fibra

Mitos sobre el estreñimiento

Ejercicio y salud intestinal

Estrategias para combatir el estreñimiento

Salir de la versión móvil