Icono del sitio DGratisDigital

Delegación del Parlamento Europeo Examina Hoy las Barreras de España al Umbral del 3% en las Elecciones Europeas

Delegación del Parlamento Europeo Examina Hoy las Barreras de España al Umbral del 3% en las Elecciones Europeas


MADRID 19 May. –

Una delegación de nueve eurodiputados del Parlamento Europeo se encuentra en España este lunes y martes para analizar los obstáculos que dificultan la transposición de la reforma electoral comunitaria de 2018, que establece un umbral electoral nacional de al menos un 3% en las elecciones europeas para lograr representación en la Eurocámara.

Los eurodiputados, integrantes de la comisión europea de Asuntos Constitucionales, se reunirán con representantes del Gobierno, del Congreso y del Senado, además de profesores de derecho constitucional y electoral, miembros de centros de estudios y fundaciones, de la Junta Electoral Central, y de la Comisión Mixta para la UE de las Cortes Generales.

La delegación está liderada por el eurodiputado alemán del PPE, Sven Simon, e incluye a otros miembros «populares» como Loránt Vincze de Rumanía y Ana Miguel Pedros de Portugal, así como a los españoles Adrián Vázquez (PPE), Borja Giménez (PPE), Juan Fernando López (S&D), Idoia Mendia (S&D), José Cepeda (S&D), y Juan Carlos Girauta (Patriots, grupo de Vox), según un comunicado oficial del Parlamento Europeo.

Estos nueve miembros de la Eurocámara examinarán los obstáculos que complican la ratificación de la reforma electoral europea de 2018, que busca armonizar los criterios de elecciones entre Estados miembros y que España todavía no ha ratificado.

La normativa contempla, entre otros cambios, la introducción de un umbral electoral nacional obligatorio, fijado entre el 3% y el 5% para la asignación de escaños en países con una sola circunscripción electoral, como es el caso de España, lo cual podría afectar a partidos nacionalistas e independentistas en su representación en el Parlamento Europeo.

A pesar de que el Gobierno no ha ofrecido explicaciones sobre por qué no se ha implementado este cambio en la LOREG, el PNV logró un compromiso del PSOE en noviembre de 2023, como parte de su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez, comprometiéndose a «no impulsar ningún cambio» en la LOREG sin el acuerdo previo de los nacionalistas vascos «en caso de extraordinaria necesidad».

El PNV y otros partidos de ámbito territorial temen quedarse sin representación en Estrasburgo si se establece un umbral mínimo del 2% de los votos en las europeas, dado que, a diferencia de las elecciones generales, España es una circunscripción única, y estas formaciones obtienen su base de votos en una sola región.

Esto explica por qué tanto el PNV como otros partidos regionales han formado coaliciones desde las primeras elecciones europeas en España en 1987, buscando maximizar el número de votos para conseguir representación en la Eurocámara.

LISTAS TRANSNACIONALES O PARTIDOS EUROPEOS

La comisión de Asuntos Constitucionales de la UE celebró el pasado 9 de abril una audiencia para investigar «los obstáculos que han mantenido bloqueada la reforma electoral de la UE», centrándose especialmente en «el retraso de España«.

Además de los umbrales nacionales mínimos, se abordaron otros temas como listas transnacionales y el papel de los partidos políticos europeos, aunque aún persisten dudas sobre su viabilidad jurídica, la representación democrática y el equilibrio entre la gobernanza nacional y la de la UE, según detalla el Parlamento Europeo.

Salir de la versión móvil