MADRID 9 Jun.
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo biosensor nanofotónico que permite la detección rápida y cuantitativa de la bacteria ‘Helicobacter pylori’ sin necesidad de reactivos marcadores ni equipamiento complejo. Esta infección afecta a más de la mitad de la población mundial y es responsable de patologías gástricas como úlceras, linfoma MALT o cáncer gástrico. Para más información sobre esta bacteria, puedes consultar aquí.
El desarrollo es fruto de la colaboración entre el área CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), a través del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas (NanoB2A) del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2); y del área CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), a través del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitari Parc Taulí y el Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA).
Los métodos actuales de diagnóstico incluyen pruebas invasivas como la histología, el cultivo o el test rápido de ureasa, así como pruebas no invasivas como el test del aliento o la detección de antígenos en heces. No obstante, su fiabilidad disminuye en casos con baja carga bacteriana, como en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones o con alteraciones gástricas crónicas. Las técnicas moleculares, como la PCR digital, ofrecen una alta sensibilidad, pero requieren equipamiento costoso y especializado.
Utilizando anticuerpos específicos contra la flagelina bacteriana, el dispositivo ha mostrado excelente rendimiento en muestras biológicas complejas como mucosa gástrica y heces. Su eficacia ha sido validada con 40 muestras clínicas, logrando sensibilidad y especificidad comparables a las técnicas estándar como ELISA.
“Este nuevo biosensor podría ser especialmente útil en estos contextos, facilitando la toma de decisiones clínicas y evitando retrasos en el tratamiento” concluye el equipo de investigación.