MADRID 20 Mar. –
El **69%** de los médicos y el **55%** de los enfermeros en el sector de la **sanidad privada** han calificado con más de un siete sobre diez su experiencia de trabajo en estos centros, según un **estudio** de la Fundación IDIS sobre la experiencia de los profesionales sanitarios en el ámbito privado.
Estos datos superan la media nacional de otros sectores, y son aún más optimistas entre aquellos profesionales que se dedican exclusivamente a la sanidad privada, mostrando un **72%** de satisfacción entre los médicos y un **69%** en las enfermeras.
«Los indicadores mejoran claramente cuando trabajan en exclusiva. Además, los datos indican que la **conciliación** y la **autonomía** en el trabajo, no solo el salario, son las **ventajas más valoradas** por los profesionales de la medicina y la enfermería», explicó la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, durante la presentación del informe.
Entre las ventajas de laborar en el sector privado, los profesionales han destacado la **conciliación** como un motivo fundamental (con un **61%** de médicos y **46%** de enfermeros mencionándolo), la **autonomía** (**37%** de médicos y **23%** de enfermeras), el **salario** (el **26%** de los médicos) y el **reconocimiento** (el **19%** de enfermeras).
Más del **80%** de los sanitarios resaltan que disponen de herramientas que les facilitan la atención al paciente y la gestión interna.
Tanto los médicos (**7,7** sobre 10) como las enfermeras (**6,5**) están satisfechos con el enfoque de sus centros hacia el paciente, lo que influye «positivamente» en su recomendación de los mismos. Mientras los médicos valoran con un **7,8** la comunicación y coordinación con enfermería, los enfermeros la puntuaron con un **6,7**.
En cuanto a los motivos para cambiar de centro, el **25%** de los médicos lo haría por oportunidades de desarrollo, y el **21%** por mejores condiciones económicas, mientras que un **34%** de enfermeros se cambiaría por una mejora salarial; no obstante, existe una alta fidelidad hacia sus centros de trabajo.
Para mejorar la experiencia del profesional en la **sanidad**, los datos señalan la necesidad de incentivar la **formación**, el **apoyo** y el **conocimiento compartido**, además de expresar el deseo de médicos y enfermeros de contar con más tiempo dedicado por parte de los responsables a sus equipos.
El documento también destaca que los profesionales que se sienten **valorados** y **apoyados** muestran una mayor fidelización, lo que debe ser abordado mediante mejores condiciones, mayor conciliación y más oportunidades de desarrollo, así como una mejor atención al paciente.
RETOS DEL SECTOR
Estas mejoras deben ser implementadas para afrontar los **retos** que enfrenta el sector, considerando que el **58%** de los hospitales tienen dificultades para cubrir especialidades médicas, cifra que asciende al **95%** en el caso de enfermería.
Esta situación es aún más crítica dado que «más del **50%** del personal sanitario» tiene más de **50 años** y está próximo a la jubilación, lo que genera un «claro problema de relevo» generacional.
«Este informe proporciona una visión clara de la experiencia del profesional en la sanidad privada y permite identificar áreas de mejora. Es esencial continuar fortaleciendo la **formación**, el **reconocimiento** y el **desarrollo profesional** para no solo garantizar la satisfacción de los profesionales, sino también la calidad asistencial para los pacientes. La sanidad privada tiene la oportunidad de consolidarse como un entorno laboral atractivo y sostenible, con condiciones que favorezcan la satisfacción y fidelización del talento», concluyó Villanueva.
El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, indicó que los resultados son «mejorables» y que planifican repetir el informe «dentro de un par de años», haciendo un seguimiento no solo de las condiciones salariales, sino también de la experiencia diaria de los profesionales.
«La experiencia del paciente se ha vuelto clave en la calidad asistencial, pero no debemos olvidar que son los profesionales quienes la hacen posible con su trabajo. Con este estudio, analizamos sus **retos** y necesidades para impulsar mejoras que fortalezcan su satisfacción y fidelización», afirmó.
Además, añadió que la sanidad privada está realizando un «esfuerzo» por retener el talento, mejorar las condiciones laborales y reforzar el desarrollo profesional, sin descuidar la necesidad de ofrecer **mejores resultados sanitarios**.
«DAR VOZ Y HACER CASO» A LOS MÉDICOS
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMS), Tomás Cobo, ha enfatizado la necesidad de «dar voz y hacer caso» a los médicos, tal como se hizo durante la pandemia de Covid-19, lamentando que tras finalizar este periodo se volviera a la «vieja normalidad».
Posteriormente, reclamó una mejora del **salario base**, el aumento de días anuales de **formación médica continuada** y la reducción de contratos de interinidad en los centros médicos.
Cobo también destacó la «figura clave» de los jefes de servicio, argumentando que deben contar con mayor **autonomía** y capacidad para influir en decisiones clínicas y de gestión.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, Florentino Pérez Raya, subrayó que el desarrollo de las enfermeras en la sanidad privada debe «discurrir de forma paralela» al de aquellas empleadas en la sanidad pública.
Pérez Raya enfatizó que la sanidad privada debe fortalecerse mediante la complementación con el sector público, garantizando siempre la **calidad asistencial**, promoviendo el desarrollo profesional y ofreciendo **dignas** condiciones de trabajo.
La jornada terminó con una mesa redonda en la que participaron la directora territorial de Enfermería en el Grupo HM Hospitales, Marilia Segarra; el jefe de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Madrid, Daniel Carnevali; la responsable de enfermería corporativa del Grupo Vithas, Sonia Aparicio; y el director médico de Sanitas Seguros, Iñaki Fernando, quienes coincidieron en la relevancia de mejorar la **fidelización** y el desarrollo profesional para enfrentar los **retos** derivados de la demanda de profesionales, el envejecimiento de las plantillas y la presión asistencial.