MADRID 10 Mar. –
Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Universidad de Murcia ha revelado que el nivel de **bienestar** de los españoles durante la pandemia de Covid-19 apenas alcanzó los 54 puntos en el Índice de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que varía entre cero (peor bienestar) y 100 (mejor bienestar). Estos datos son inferiores a los de la época prepandémica, cuando se rozaban los 68 puntos en 2016.
El estudio, publicado en la revista ‘Heliyon’ e impulsado por la OMS, muestra un «incremento significativo» en el bienestar entre mayo y octubre de 2021, correlacionándose con la mejora de la situación epidemiológica, el avance de la vacunación y la relajación de las restricciones. Para más información sobre la mejora de la salud pública, consulta esta fuente.
Sin embargo, desde octubre de 2021 hasta el final del estudio (noviembre de 2022), el **bienestar** autopercibido por la población española se mantuvo constante.
Los grupos más afectados por niveles más bajos de **bienestar** han sido las mujeres, los jóvenes y las personas en peor situación socioeconómica, incluyendo a aquellas con problemas financieros o desempleo. En contraste, una mayor educación universitaria y la estabilidad socioeconómica se han relacionado con una mejor salud mental. Puedes leer más sobre la relación entre **educación** y bienestar en [este artículo](https://www.unesco.org/en/education/quality) (en inglés).
Asimismo, las personas que estaban más informadas sobre cómo seguir las recomendaciones y qué hacer en caso de ser contacto estrecho mostraron valores más altos de bienestar. Para conocer más sobre las recomendaciones sanitarias, visita el sitio de la CDC.
El estudio también destacó la asociación entre preocupaciones, síntomas depresivos y **bienestar**, subrayando la necesidad de fortalecer los sistemas de apoyo psicológico y social para prevenir problemas de salud mental a largo plazo, especialmente ante futuras crisis sanitarias. Para más información sobre la salud mental, puedes consultar [esta guía](https://www.mentalhealth.gov) (en inglés).
En este contexto, los científicos han sugerido identificar grupos vulnerables para diseñar intervenciones específicas y reducir desigualdades en salud, enfatizando la importancia de promover la alfabetización en salud y lograr una comunicación efectiva en la información sanitaria. Para leer sobre estrategias de intervención, visita [este enlace](https://www.euro.who.int/es/health-topics/health-inequalities/what-is-health-inequality).
«Los responsables políticos deberían dar prioridad a estas estrategias de intervención y comunicación. Los sentimientos de depresión y el **bienestar** autodeclarado parecen tener una relación significativa. Por lo tanto, es crucial seguir de cerca la salud mental de la población, que podría estar en riesgo de un aumento considerable de patologías como la depresión», han indicado los investigadores.
El estudio COSMO-Spain analizó los resultados de una encuesta en línea realizada en siete rondas y participó un total de 7.226 individuos representativos de la población adulta española. Para acceder al informe completo del estudio, visita aquí.