Icono del sitio DGratisDigital

El CNIC lanza un asistente de inteligencia artificial para la investigación en cardiología.

El CNIC lanza un asistente de inteligencia artificial para la investigación en cardiología.

MADRID 8 Abr. –

Un equipo de investigadores del grupo de Biomedicina de Sistemas Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) está trabajando en un asistente de inteligencia artificial (IA), conocido como ‘Carmina‘, con el fin de apoyar la investigación cardiovascular.

Según ha detallado la institución, se trata de un sistema que utiliza modelos de lenguaje y recuperación de información para ofrecer respuestas especializadas a cuestiones biomédicas. Al operar exclusivamente en el CNIC, se garantiza la privacidad de los datos recopilados, que no se destinarán a fines comerciales ni se explotarán externamente.

Para medir el rendimiento de ‘Carmina‘, el CNIC ha lanzado el proyecto ‘Ragqa‘, cuya misión es evaluar la precisión, exhaustividad y claridad de las respuestas generadas por la IA. Este proyecto comparará las respuestas del asistente con las de cardiólogos e investigadores profesionales.

«Carmina representa un avance significativo en la integración de la IA en la investigación biomédica. Su desarrollo y evaluación rigurosa aseguran que esta herramienta aporte un valor real a la comunidad científica y clínica», ha afirmado Juan Ignacio Álvarez, investigador del grupo de Biomedicina de Sistemas Computacional del CNIC.

CÓMO PARTICIPAR

Con el fin de mejorar las capacidades de la IA y optimizar su uso en la investigación biomédica, el CNIC ha invitado a residentes de cardiología, médicos clínicos e investigadores a participar en el estudio ‘Ragqa‘.

Los interesados pueden encontrar más información en la página web ‘https://bioinfo.cnic.es/RAGQA/info/‘. La participación requiere entre 10 y 30 minutos y se divide en tres fases, siendo la Fase 2 la más relevante para los investigadores. Si se desea participar en todas las fases, deberán realizarse en orden.

La Fase 1, opcional y con una duración de 15 minutos, consiste en responder tres preguntas técnicas con referencias. La Fase 2, esencial y de 10 minutos, implica evaluar las respuestas y distinguir entre las generadas por IA y las humanas. Finalmente, la Fase 3, opcional y que dura cinco minutos, está dedicada a la evaluación de las respuestas producidas por la IA.

Los desarrolladores aclararon que no es necesario contar con experiencia en todas las áreas de la cardiología. Además, los participantes pueden acceder a recursos en línea y referencias para fundamentar sus respuestas. «Cuantas más respuestas se reúnan, más sólido será el estudio», señalaron los investigadores.

Carmina‘ y ‘Ragqa‘ son parte del compromiso del CNIC con la integración de inteligencia artificial en la investigación biomédica, asegurando que estas tecnologías se desarrollen y evalúen con el máximo rigor científico», concluyó Fátima Sánchez Cabo, investigadora principal del grupo de Biomedicina de Sistemas Computacional del CNIC.

Para obtener más información sobre la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, te invitamos a visitar este enlace.

También puedes acceder a estudios previos realizados por el CNIC sobre proyectos cardiovasculares en su sitio web.

Salir de la versión móvil