Icono del sitio DGratisDigital

El ECDC desmiente la posibilidad de transmisión del nuevo coronavirus de murciélagos a humanos.

El ECDC desmiente la posibilidad de transmisión del nuevo coronavirus de murciélagos a humanos.

MADRID 25 Feb. –

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha afirmado que no existen evidencias de que el nuevo coronavirus identificado por un grupo de investigadores chinos en murciélagos pueda transmitirse a los humanos.

De acuerdo con el estudio publicado en la revista científica Cell, un equipo de investigadores de China ha aislado e investigado un nuevo coronavirus (merbecovirus BtHKU5-CoV-2) de murciélagos; sin embargo, el ECDC sostiene que, hasta el momento, no hay pruebas de que pueda contagiar a las personas.

Para el ECDC, aunque el estudio proporciona «valiosos datos de caracterización en laboratorio sobre la capacidad del virus para unirse a los receptores ACE2 humanos», no debe considerarse una prueba de infección o riesgo de transmisión en humanos. «De hecho, los propios autores advierten del riesgo de sobredimensionar la importancia de sus resultados», destacan desde el Centro.

En este contexto, el ECDC ha señalado que muchos coronavirus y virus de la gripe de origen animal pueden replicarse en células humanas; no obstante, su replicación en un laboratorio «no garantiza que estos virus puedan transmitirse exitosamente de animales a humanos, o entre humanos».

«Existen otros factores que influyen en la capacidad de un virus para infectar a los humanos. Sin embargo, lo que estos hallazgos resaltan es la necesidad de una vigilancia continua de los coronavirus y otros patógenos con potencial pandémico», han indicado desde el ECDC.

El Centro Europeo ha enfatizado que monitoriza constantemente la situación epidemiológica y virológica en relación a los virus respiratorios. Se ha sugerido visitar el Resumen Europeo de Vigilancia de los Virus Respiratorios (ERVISS) para obtener los datos más recientes sobre Covid-19, el virus respiratorio sincitial y la gripe estacional.

Salir de la versión móvil