Icono del sitio DGratisDigital

El error común del verano que podría enviarte a urgencias por golpe de calor.

El error común del verano que podría enviarte a urgencias por golpe de calor.

   MADRID, 18 Jun. –

   Con la llegada del calor, y la aparición de episodios de calor extremo, los golpes de calor se vuelven más frecuentes; esta urgencia médica puede ocasionar serias complicaciones para la salud, como daño cerebral, fallo multiorgánico, o incluso la muerte.

   Reconocer **síntomas** como fiebre alta, confusión o dolor muscular es crucial para actuar rápidamente. En este artículo te contamos qué señales no se deben ignorar, y cómo prevenir complicaciones este verano.

   «Un golpe de calor es una emergencia médica que ocurre cuando el cuerpo no puede disipar el calor, resultando en una temperatura corporal central superior a 40 grados centígrados y disfunción del sistema nervioso central», explica el doctor Alberto Kramer Ramos, coordinador del Grupo de Trabajo Urgencias de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

   El golpe de calor puede ser clásico (por exposición pasiva al calor, común en ancianos) o por esfuerzo (en jóvenes durante ejercicio intenso), detalla este experto. «Sin tratamiento rápido, puede causar **fallo multiorgánico** y la muerte», advierte.

QUÉ LE PASA AL CUERPO ANTE EL CALOR EXTREMO

   La exposición al calor extremo activa mecanismos de termorregulación como vasodilatación periférica y sudoración. Sin embargo, si estos mecanismos fallan, la temperatura corporal aumenta rápidamente, provocando daño celular e inflamación sistémica.

   «En el golpe de calor por esfuerzo, los músculos esqueléticos generan calor adicional y pueden sufrir daño directo (conocido como ‘rabdomiólisis’), liberando mioglobina y enzimas al torrente sanguíneo, lo que puede llevar a insuficiencia renal», enfatiza.

PRINCIPALES SIGNOS DE ALARMA

   Los signos de alarma para recibir atención médica durante una ola de calor son:

  • Alteración del estado mental (confusión, desorientación, delirio, agitación, convulsiones, pérdida de conciencia).
  • Temperatura corporal central mayor a 40°C.
  • Debilidad muscular severa o incapacidad para moverse.
  • Calambres musculares persistentes que no mejoran con reposo e hidratación.
  • Náuseas o vómitos intensos.
  • Cefalea intensa, mareo o síncope.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, hipotensión u otros signos de insuficiencia orgánica (como disminución de la cantidad de orina diaria o dificultad respiratoria).

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR GOLPES DE CALOR

   Para evitar un golpe de calor en verano, el doctor Alberto Kramer Ramos sugiere las siguientes medidas preventivas:

  1. Limitar la exposición al calor en horas centrales.
  2. Mantener una **hidratación** adecuada (aumentando la ingesta de agua y evitando bebidas alcohólicas o con cafeína).
  3. Usar ropa ligera y de colores claros.
  4. Buscar ambientes frescos mediante ventiladores, aire acondicionado o centros de enfriamiento; ten en cuenta que los ventiladores pueden ser ineficaces a temperaturas superiores a 37,2°C y en condiciones secas.
  5. Reducir la actividad física intensa durante las horas más calurosas, programando ejercicios o trabajos al aire libre en momentos más frescos del día, y permitiendo descansos frecuentes en lugares frescos.
  6. Atletas y trabajadores al aire libre: aclimatación progresiva al calor (exposición diaria de 1-2 horas durante 10-14 días antes de la actividad intensa).
  7. MUY IMPORTANTE: Educación sobre los riesgos y síntomas de enfermedades relacionadas con el calor: «Es fundamental que los pacientes mayores o dependientes, y sus cuidadores, estén informados sobre los signos de alarma, como sudoración excesiva o ausencia de sudor, sed intensa, dolores musculares y confusión, y sobre cuándo buscar atención médica».
  8. Revisar la medicación que pueda aumentar el riesgo de complicaciones, y considerar ajustes si es posible.

   En personas vulnerables, se recomienda realizar controles de bienestar frecuentes y asegurar acceso a recursos de enfriamiento y apoyo social, especialmente durante olas de calor o cortes de energía.

   «Estas estrategias a nivel comunitario están justificadas por la evidencia observacional y la experiencia clínica, que muestran una reducción de eventos adversos y mortalidad en poblaciones de riesgo cuando se implementan intervenciones educativas y de monitoreo activo», concluye el doctor Kramer.

Consulta este enlace para más información sobre la prevención del golpe de calor. Conoce los síntomas del golpe de calor aquí.

Salir de la versión móvil