El grupo afirma haber completado su **»misión histórica»** y opina que el conflicto **»puede resolverse a través de la política democrática»**.
MADRID, 12
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha declarado este lunes su disolución y el fin de la lucha armada, una decisión adoptada en el congreso llevado a cabo la semana pasada, tras el llamamiento histórico de su encarcelado líder, Abdulá Ocalan, a favor de este paso, en medio de los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de paz con el Gobierno de Turquía.
(«El 12º Congreso del PKK ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada», ha señalado el grupo en un comunicado, según informa la agencia de noticias Firat, vinculada a la formación).
Así, enfatizó que el congreso ha decidido **»terminar con los trabajos realizados en nombre del PKK»**, antes de destacar que la decisión se basa en la percepción de que **»la lucha del PKK ha quebrado la política de negación y aniquilación contra nuestro pueblo, llevando el asunto kurdo a un lugar donde puede resolverse a través de la política democrática»**.
**»Así, se ha completado la misión histórica del PKK»**, sostuvo, a la vez que remarcó que el congreso pudo tener lugar **»de forma segura, a pesar de las difíciles condiciones por la continuación de los enfrentamientos y de los ataques terrestres y aéreos»**, así como **»el cerco a las áreas bajo control del PKK y el embargo por el Partido Democrático del Kurdistán (PDK)»**, en referencia al partido gubernamental en la región del Kurdistán iraquí.
El PKK indicó que en el congreso participaron 232 delegados y celebró que en el mismo **»se han tomado decisiones históricas que marcan el inicio de una nueva era para el movimiento por la libertad»**, defendiendo que durante estos años de operaciones **»llevó a cabo una lucha legítima y justa»** basada en **»el derecho de autodeterminación»**.
**»El PKK fue delineado en condiciones dominadas por una estricta negativa de lo kurdo y políticas de aniquilación, genocidas y de asimilación»**, subrayó el grupo, que hizo hincapié en que la lucha armada iniciada en 1978 buscaba **»establecer la existencia kurda y considerar el asunto kurdo como una realidad fundamental en Turquía.»**
**»Como resultado de esta lucha exitosa, se concretó una resurrección de la revolución en nombre de nuestro pueblo y el PKK se convirtió en el símbolo de esperanza y libertad, así como en la búsqueda de una vida honorable para los pueblos de la región,»** precisó.
El grupo recordó que, ya en los años noventa, Ocalan había proclamado un alto el fuego para iniciar un proceso de paz, aunque argumentó que fue **»saboteado»** con la **»eliminación»** del entonces presidente turco, Turgut Ozal, lo que llevó a que las autoridades turcas **»intensificaran la guerra insistiendo en la política de negación y aniquilación de los kurdos»**.
**»Miles de aldeas fueron evacuadas y quemadas. Millones de kurdos fueron desplazados de sus hogares, decenas de miles fueron torturados y encarcelados y miles fueron masacrados sin justificación. En respuesta, el movimiento de libertad creció cuantitativa y cualitativamente y la guerra de guerrillas se extendió por el Kurdistán y Turquía,»** explicó.
En esta fase, **»la guerra se convirtió en la opción básica para ambas partes,»** lo que generó que **»los esfuerzos de ‘Apo’ para resolver el problema kurdo a través de métodos democráticos y pacíficos no fueran fructíferos,»** una situación que se agravó con el encarcelamiento de Ocalan en 1999 en una prisión de la isla de Imrali.
**LA POSTURA DE OCALAN**
El grupo destacó que, a pesar de que su líder fue encarcelado **»en absoluto aislamiento,»** mantuvo desde prisión **»su insistencia en resolver el problema kurdo a través de medios democráticos y pacíficos,»** impulsando **»un paradigma democrático, ecológico y de liberación de las mujeres,»** a través del modelo defendido por Ocalan en sus escritos, conocido como confederalismo democrático.
**»Tomando como referencia el periodo anterior al Tratado de Lausana y la Constitución de 1924,»** en el que las relaciones kurdo-turcas se convirtieron en problemáticas, el líder ‘Apo’ adoptó la perspectiva de la República Democrática de Turquía, donde **»la patria común y los pueblos kurdo y turco son los elementos fundadores,»** argumentó.
**»Las rebeliones kurdas a lo largo de la historia de la República, los mil años de relaciones históricas entre kurdos y turcos y los 52 años de lucha del líder han demostrado que el problema kurdo solo puede resolverse desde la base de la patria común y la igualdad en la ciudadanía,»** sostuvo.
Además, destacó que **»los actuales acontecimientos en Oriente Próximo, en el marco de una tercera guerra mundial, hacen inevitable el reconocimiento de las relaciones kurdo-turcas,»** anticipando que el **»honorable»** pueblo kurdo, **»que ha participado en la marcha de los 52 años del líder sufriendo un gran coste y resistiendo las políticas de negación, aniquilación, genocidio y asimilación, abrazará la paz y el proceso democrático de manera consciente y organizada.»**
**»Confiamos plenamente en que nuestro pueblo entenderá mejor que nadie la decisión de disolver el PKK y poner fin a la lucha armada y que asumirán los deberes de la lucha armada para construir una sociedad democrática,»** añadió, enfatizando que **»es esencial que el pueblo establezca sus propias organizaciones en todos los sectores de la vida, bajo el liderazgo de mujeres y jóvenes.»**
**DEFENSA DE LAS POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS**
Por ende, remarcó que **»es necesario organizarse para ser autosuficientes con sus lenguas, identidades y culturas para convertirse en una autodefensa frente a los ataques y construir una sociedad comunal democrática.»** **»Creemos que los partidos políticos, las organizaciones democráticas y los líderes de opinión cumplirán su responsabilidad en el desarrollo de la democracia kurda y garantizarán la formación de una nación kurda democrática,»** afirmó.
El grupo insistió, así, en que **»el legado de la historia de libertad, forjado a través de la lucha y resistencia, se fortalecerá a través del método político democrático,»** con el fin de **»materializar el futuro de un pueblo que se desarrolle a partir de la libertad y la igualdad.»**
**»La decisión de nuestro congreso de disolver al PKK y poner fin al método de lucha armada es un pilar firme para una paz y solución duraderas,»** aseguró, antes de solicitar al Parlamento de Turquía que **»asuma su papel, con una responsabilidad histórica,»** para avanzar en este proceso, que incluye la excarcelación de Ocalan —quien solicitó el 27 de febrero la disolución de la formación— para que **»encabece y dirija este proceso.»**
Este comunicado se emitió tres días después de que el PKK confirmara la realización del congreso. Apenas un día antes, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había anticipado que el grupo estaba próximo a dar este paso, tras afirmar que se habían superado **»todos los obstáculos»** existentes.
El Gobierno turco y el PKK iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, aunque este se colapsó en 2015, siendo seguido por un estallido de enfrentamientos en las áreas de mayoría kurda en el sureste y este del país.
A pesar de que el PKK llamó a la creación de un Estado independiente tras su fundación, hoy aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.