Icono del sitio DGratisDigital

El Supremo convoca al Fiscal General del Estado a declarar como investigado el 29 de enero

El Supremo convoca al Fiscal General del Estado a declarar como investigado el 29 de enero


Asimismo, imputa al ‘número dos’ de la Secretaría Técnica de la FGE y lo convoca para el 5 de febrero.

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El Tribunal Supremo (TS) ha convocado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, para que declare como imputado el próximo 29 de enero en la causa donde se le investiga por la presunta filtración en contra de Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, considerando que las investigaciones realizadas han venido a «apuntalar» los indicios en su contra que sugieren una «relevante participación» en la filtración.

El instructor del caso también ha convocado para el día 30 a la otra imputada, la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, y ha imputado al ‘número dos’ de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado (FGE), Diego Villafañe, al que cita para el 5 de febrero.

En un auto, obtenido por Europa Press, el magistrado Ángel Hurtado explica que realiza este paso al considerar que las diligencias practicadas, especialmente los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, «aportan una información de peso» que refuerza la supuesta participación de García Ortiz y Rodríguez en la filtración investigada.

El juez también sostiene que «hay base indiciaria para abrir la investigación contra Villafañe», ya que los tres, de manera coordinada, podrían haber conspirado para revelar secretos o informaciones reservadas relacionadas con otro ciudadano, de los que habrían tenido conocimiento por razón de su cargo y que no debieron haber sido divulgados.

Respecto a García Ortiz, el instructor destaca el informe donde la UCO le atribuyó una «participación preeminente», añadiendo que, «con un elevado grado de verosimilitud», «hay una base indiciaria para presuponer la relevante participación de este investigado en la filtración, en tanto que fue la persona que dirigió los movimientos que llevaron a ella, aprovechando su posición de superioridad sobre otros fiscales, quienes se prestaron a colaborar con él.»

Hurtado se centra en el correo electrónico que la defensa de González Amador envió el 2 de febrero al fiscal Julián Salto, ofreciéndose a reconocer dos delitos fiscales a cambio de llegar a un acuerdo. No fue hasta las 21:29 horas del 13 de marzo cuando ‘El Mundo’ reportó dichas negociaciones, indicando que la iniciativa del pacto provino de Salto. A partir de ese momento, las informaciones comenzaron a reflejar que fue la defensa quien tomó la delantera. Finalmente, a las 10:20 del 14 de marzo, la Fiscalía emitió una nota informativa sobre el cruce de ‘emails’.

El instructor destaca que, a raíz de la publicación de ‘El Mundo’, «se inicia una dinámica de frenético intercambio de comunicaciones, dirigida por García Ortiz, entre lo que Rodríguez denominaría ‘el equipo de Fortuny'», lo cual se evidencia en los mensajes de WhatsApp intercambiados por la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid esa noche del 13 de marzo.

Para Hurtado, «el mero tránsito de mensajes que ocurren el 13 de marzo entre las 21:59 horas, en que García Ortiz recibe en su ‘gmail’ particular» el correo del 2 de febrero, y las 23:51, cuando el ‘email’ se publica en la Cadena SER; «los pasos que da antes para hacerse con él», «son reveladores de momentos de urgencia y gran tensión que se producen bajo su dirección»; y la intervención de García Ortiz en la elaboración de la nota de prensa, todo esto «es lo suficientemente indicativo de su papel crucial en la divulgación de una información reservada y confidencial que no debió ser divulgada».

«La secuencia y celeridad de esos pasos evidencian una prisa por parte del fiscal general del Estado en obtener una información específica, tanta que no puede esperar a la mañana siguiente, así como el interés concreto de acceder a ese correo del 2 de febrero, que no había sido remitido a la Fiscalía General entre la documentación enviada el día 8 a través del teniente fiscal Diego Villafañe Díez», señala el auto.

Además, se refiere a los testimonios prestados el día 9 de enero por dos periodistas que afirmaron haber tenido acceso al ‘email’ del 2 de febrero antes de que García Ortiz lo recibiera a las 21:59 del 13 de marzo en su cuenta personal de gmail, concluyendo que «se trata de testimonios que no aportan datos objetivos». Esto se debe a que «contrasta con otro testimonio prestado en la mañana del día 8, que niega que así hubiera sido».

Sin embargo, el magistrado afirma que «los elementos objetivos que proporcionan las diligencias practicadas sugieren que solo tras la recepción por parte de García Ortiz del correo del 2 de febrero a las 21:59 horas es cuando se produce su difusión, lo que debería mantener su condición de imputado».

«EL EQUIPO DE FORTUNY»

En lo que respecta a Pilar Rodríguez, indica que «circunstancias como el ofrecerse a colaborar con García Ortiz, ser quien facilita a Villafañe el expediente de González Amador, que termina filtrándose el día 12 de marzo en eldiario.es y ofrecerse a remitir el correo del 2 de febrero (…) a la Fiscalía General del Estado, plenamente consciente de la finalidad que perseguía con ello, son también elementos suficientes para sostener su imputación».

En cuanto a Villafañe, se le presume «un papel de relevancia, aunque menor, desde el momento en que, como teniente fiscal de la Secretaria Técnica de la Fiscalía General del Estado, por tanto, alguien de confianza del fiscal general del Estado, tiene contacto con la fiscal Pilar Rodríguez, a quien solicita que le remita la denuncia, expediente administrativo y demás documentación referente a González Amador que se filtraría en eldiario.es el día 12 de marzo».

En este sentido, el auto recuerda que, a las 12:52 del 7 de marzo, Saltó envió a la Jefatura de la Fiscalía Provincial de Madrid –a solicitud de ésta– tanto la investigación como la denuncia contra González Amador, que Rodríguez luego reenvió a Villafañe, quien al día siguiente se dirigió a la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid para reclamar documentación que no había quedado bien escaneada.

La UCO concluyó en uno de sus informes que el hecho de que la Fiscalía General del Estado tuviera toda la información relativa a la denuncia contra González Amador el 7 de marzo, y que se publicara en eldiario.es días después, el 12 de marzo, indica que fue Fortuny quien la filtró.

Para el instructor, los numerosos mensajes, llamadas y ‘emails’ «solo se comprenden en el contexto de una operación coordinada, propia de un trabajo en equipo, como, de hecho, acabó definiéndolo la propia Pilar cuando se refirió al ‘equipo de Fortuny'».

Filtraciones en el Gobierno

Desafíos de la Justicia Española

Salir de la versión móvil