Icono del sitio DGratisDigital

El tiempo semanal de uso de pantallas por parte de los niños españoles ha aumentado 11 horas desde 2019-2020, revela un estudio.

El tiempo semanal de uso de pantallas por parte de los niños españoles ha aumentado 11 horas desde 2019-2020, revela un estudio.

La ministra de Sanidad considera la obesidad como la «punta del iceberg»

SANT BOI DE LLOBREGAT (BARCELONA), 16

Un estudio de la Gasol Foundation, realizado entre 2022 y 2025, ha detectado un aumento de 11,33 horas semanales en el uso de pantallas entre la población infantil y adolescente española en comparación con datos del periodo 2019-2020.

Esta es una de las conclusiones del Estudio Longitudinal Pasos 2022-2025, presentado este lunes por Pau Gasol en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), que ha realizado un seguimiento de varias variables de salud en 701 niños –de 8 a 16 años cuando se recogieron sus datos en 2019 y 2020– y que ha durado, de media, 3,58 años.

El trabajo constituye el primer seguimiento longitudinal de la población del estudio representativo observacional transversal ‘Pasos 1a edición (2019-2020)’, al que se pretende continuar dando seguimiento durante los próximos años.

MÓNICA GARCÍA

El acto ha contado con la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha descrito la obesidad como una «punta del iceberg» que oculta desigualdades e inequidades sociales y preocupaciones de familias vulnerables. Ha abocado por un enfoque integral de la obesidad que considere factores socioeconómicos.

Ha subrayado los determinantes sociales de la salud, la necesidad de mejorar las condiciones materiales de las familias para combatir la obesidad, así como que las escuelas actúen como centros sociales y ofrezcan actividad física y formación en alimentación saludable.

EJERCICIO

En los 3,58 años de seguimiento, los participantes del estudio disminuyeron su actividad física moderada o vigorosa (MVPA) de forma sustancial, con una pérdida promedio de más de 9 horas al mes (18 minutos diarios): mientras que la población basal dedicaba 135,26 minutos semanales a la MVP, el seguimiento mostró una cifra de 117,25 minutos.

Asimismo, los participantes redujeron su nivel de adherencia a la dieta mediterránea en más de medio punto en la escala KidMed (de 16 puntos), pasando de un 7,13 a 6,57 sobre 10; a nivel basal, el 46,1% tenía un nivel alto de adherencia, mientras que en el seguimiento se registró un descenso hasta el 35,3%.

Además, entre el momento basal y el primer seguimiento, el porcentaje de población que declara sentirse preocupada, triste o infeliz aumentó 17,3 puntos, ascendiendo a un 35,6% (frente al 18,3% de la población basal).

PANTALLAS Y HORAS DE SUEÑO

El uso de pantallas los fines de semana ha aumentado de una media de 254,78 minutos diarios a 346,3 (+91,51 minutos), mientras que entre semana ha incrementado de 138,07 a 237,38 (+99,32 minutos), lo que significa que, anualmente, la población de seguimiento dedica 25 días completos más cada año a pantallas que la población basal.

Los fines de semana, el 24,8% de la población basal cumplía con la recomendación de 2 horas diarias dedicadas a pantallas, cifra que en el grupo de seguimiento cayó al 4,5%, una reducción de 20,3 puntos; y entre semana, la diferencia es más pronunciada: en el grupo basal era del 56,3% y en el de seguimiento del 20,6%.

En cuanto a las horas de sueño, el porcentaje de participantes que cumplía con las recomendaciones ha pasado del 64,6% al 61,8% (-2,8 puntos) en las noches entre semana, mientras que en fines de semana la cifra ha caído del 53% al 34,9% (-18,1 puntos).

CINTURA/TALLA

El estudio ha cruzado las variables de alimentación saludable con el coeficiente cintura/talla, que es el coeficiente de circunferencia de la cintura respecto a la altura.

En la población que presentó un aumento en dicho coeficiente, en comparación con aquella que lo redujo, la actividad física diaria era 7 minutos menor, la adherencia a la dieta mediterránea era 0,83 puntos menor, y la diferencia acumulada de minutos dedicados a pantallas era de +117 minutos a la semana.

PETICIONES

Gasol, en representación de la fundación, ha hecho un llamado a modificar el enfoque social de la obesidad, pasando de una visión pesocentrista o individualista a entenderla como un problema integral, holístico y de salud pública, así como continuar impulsando el Plan Estratégico Nacional de Reducción de la Obesidad Infantil (Penroi).

También ha defendido la prevención y promoción de estilos de vida saludables, la mejora de la vigilancia epidemiológica de la obesidad infantil, y ha abogado por sensibilizar sobre el impacto psicológico y el estigma que genera la obesidad infantil.

Salir de la versión móvil