Icono del sitio DGratisDigital

El verdadero secreto para una dermis saludable te sorprenderá.

El verdadero secreto para una dermis saludable te sorprenderá.

MADRID, 25 de mayo –

La dermatóloga y vicecoordinadora del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Cristina Eguren, ha indicado que la alteración de la microbiota intestinal puede influir en diversas afecciones cutáneas.

Eguren ha explicado que, al igual que el eje intestino-cerebro, también existe el eje intestino-piel, un término acuñado por primera vez en 1930 por dermatólogos estadounidenses. Este eje se define como una interacción bidireccional que involucra el sistema inmunológico, nervioso y endocrino, junto a la microbiota intestinal y cutánea.

El interés en investigar esta conexión entre el intestino y la piel ha crecido en los últimos años, lo que está cambiando la perspectiva sobre diversas enfermedades de la piel, según ha resaltado la dermatóloga.

Un desequilibrio de la microbiota intestinal, conocido como disbiosis, conduce a una disminución de metabolitos beneficiosos (ácidos grasos de cadena corta) y aumenta la permeabilidad intestinal, permitiendo que toxinas o bacterias entren en el torrente sanguíneo. Esto activa el sistema inmunológico y causa inflamación de bajo grado que afecta la piel.

Las consecuencias en la piel incluyen alteraciones en su microbiota, disfunción de la barrera cutánea, inflamación, sequedad e incluso el empeoramiento de condiciones como el acné, la rosácea, la dermatitis atópica o la psoriasis.

En este contexto, Eguren ha aclarado que los microbios y bacterias que habitan en nuestro cuerpo no son siempre perjudiciales, como suele asumirse en el marco de las enfermedades infecciosas. Esta eliminación sistemática de microbios encierra una «visión incompleta».

«La mayoría de ellos no solo son inofensivos, sino que son esenciales para funciones como la digestión, la regulación del sistema inmunológico y la protección contra patógenos. En la piel, también constituyen parte del equilibrio de su barrera y ecosistema natural», ha enfatizado.

TRATAMIENTOS EFECTIVOS

estrategia emergente incluye el uso de probióticos, prebióticos, cambios dietéticos y en el estilo de vida para regular las bacterias intestinales.

En relación al acné, un reciente ensayo clínico mostró que un probiótico oral con ‘Lacticaseibacillus rhamnosus’ y ‘Arthrospira platensis’ mejoró significativamente su evolución clínica, reduciendo lesiones tanto inflamatorias como no inflamatorias. También hay estudios preliminares en rosácea que sugieren que la modulación del eje intestino-piel podría mejorar el curso de esta enfermedad», ha comentado.

En cuanto a la dieta, ha subrayado que es ideal que sea rica en fibra, antioxidantes y polifenoles, mientras se eviten los ultraprocesados, el exceso de azúcares y grasas saturadas. También ha mencionado que el ayuno intermitente puede ser beneficioso, al igual que la actividad física regular, un sueño de calidad, gestión del estrés, y limitar el consumo de tabaco y alcohol, así como la exposición innecesaria a antibióticos.

En el ámbito de la cosmética, ha enfatizado la creciente disponibilidad de productos formulados con ingredientes que respetan, protegen o modulan la microbiota cutánea, ayudando a reducir la inflamación, lo que es ventajoso para pieles sensibles o propensas a dermatitis, acné o rosácea.

Entre estos ingredientes destacan prebióticos como la inulina o los alfa-glucanos, que alimentan a las bacterias beneficiosas; postbióticos, como ácidos grasos o lisados bacterianos, que tienen efectos antiinflamatorios; y probióticos tópicos, cuya regulación genera cierta controversia, pero que se presentan en algunos productos como cepas inactivadas o fragmentadas y ofrecen efectos beneficiosos.

Salir de la versión móvil