MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) –
**España se posiciona en el quinto lugar a nivel mundial** en la gestión de la EPOC, superando a naciones como Francia y Suecia, según el **informe COPD Index**. A pesar de esta clasificación positiva, los expertos advierten que aún existen **áreas de mejora** en la atención de esta enfermedad, con motivo del **Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)**.
La **EPOC**, una enfermedad respiratoria crónica que obstruye el flujo de aire y provoca dificultades respiratorias, es la cuarta causa de muerte a nivel global. Datos de la **OMS** indican que afecta a 400 millones de personas en el mundo, constituyendo una de las principales amenazas para la salud pública.
En este contexto, el **Copenhagen Institute for Futures Studies**, junto a un comité de expertos independiente, ha creado el **COPD Index**, una herramienta pionera para evaluar el manejo de la EPOC en diferentes países, tomando en cuenta aspectos como **políticas de salud**, **calidad de atención**, **acceso**, **salud pública** y **factores ambientales**.
Este índice coloca a España en el quinto puesto mundial en la gestión de la EPOC, con una puntuación de 68,8 sobre 100, superior a la de Francia (66,3) y Suecia (66,2). No obstante, el **COPD Index** también indica que hay **aspectos a mejorar** en la gestión de esta enfermedad respiratoria.
En términos de clasificación específica, España destaca especialmente en el contexto **político**, ocupando la tercera posición gracias a **sólidas directrices asistenciales**, una **efectiva ley anti-tabaco** y **políticas ocupacionales** adecuadas.
También se destaca en la categoría de **sistema de salud**, debido a sus bajas tasas anuales de **hospitalización** y **reingreso** por EPOC, así como por la calidad en el registro y notificación de datos sanitarios.
En el ámbito de **acceso y cobertura sanitaria**, nuestro país supera la media mundial, destacando por sus **excelentes condiciones** para el diagnóstico y uso de telemedicina, que facilitan el acceso a tratamientos y garantizan una **cobertura sanitaria universal**.
En términos de **factores medioambientales**, España presenta una puntuación muy positiva, con bajos niveles de exposición a partículas y mínima exposición laboral a factores de riesgo de EPOC.
A pesar de los resultados alentadores en el **COPD Index**, aún persisten varias **áreas de mejora** en la gestión de la EPOC en España. El índice resalta desafíos como la necesidad de identificar a pacientes con alto riesgo de complicaciones graves. También subraya la falta de tratamientos adecuados para aquellos con **síntomas severos** o exacerbaciones frecuentes.
El informe señala una **desigualdad de género** en los años de vida ajustados por discapacidad relacionados con la EPOC, lo que indica la necesidad de políticas de salud más **equitativas**. Adicionalmente, sugiere aumentar la **densidad de médicos de Atención Primaria** para mejorar aún más el manejo de esta enfermedad.
Según el estudio, el país enfrenta desafíos en la categoría de **carga de morbilidad**, con una alta prevalencia y tasa de mortalidad por EPOC. También se insta a desarrollar más **unidades de referencia** para la EPOC grave y a implementar **centros de rehabilitación pulmonar** en Atención Primaria.
Una **actualización de la Estrategia Nacional de EPOC** sería beneficiosa para organizar todos estos aspectos y que España mejore aún más su clasificación, recomienda el equipo de expertos.
De acuerdo con el **Informe Anual del Sistema Nacional de Salud**, alrededor de un millón de personas padecen EPOC en España, representando una prevalencia del 2,2% de la población y afectando más a hombres que a mujeres. También se estima que el 10,2% de la población adulta entre 40 y 80 años presenta esta enfermedad.
La EPOC es una de las principales causas de muerte en España, con aproximadamente **11.295 fallecimientos** anuales, lo que traduce a una tasa de mortalidad superior a 24 muertes por cada 100.000 habitantes. A pesar de su alta prevalencia, un porcentaje significativo de casos se encuentran en **estadios avanzados** debido a factores como la **edad**, el **tabaquismo** y un diagnóstico tardío.
**Iñaki Morán**, Presidente de EPOC España y Vicepresidente de FENAER, sostiene que «es fundamental trabajar en la sensibilización y detección temprana de la EPOC para que los pacientes puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento **adecuado y de calidad**».
«Aunque los tratamientos han evolucionado, aún muchos pacientes sufren exacerbaciones y pierden función pulmonar sin poder controlar su enfermedad –agrega–. Por ello, es crucial la **investigación** para identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos innovadores, además de profundizar en la identificación de biomarcadores específicos de la enfermedad».
Más información sobre el COPD Index
Detalles sobre la EPOC en la OMS

