Icono del sitio DGratisDigital

Este es el tipo de soledad que beneficia tu salud según tu personalidad.


MADRID 22 Dic. (EUROPA PRESS) –

Realizar senderismo en solitario en lo profundo de un bosque y momentos similares de intensa soledad no son tan propensos a restaurar la energía y mejorar la conectividad social como formas menos extremas de soledad, como leer en un café o escuchar Spotify mientras se viaja al trabajo, según una investigación publicada en la revista ‘PLOS ONE’.

Estos hallazgos son significativos por el papel que desempeña la soledad en el desarrollo de la conectividad, un factor clave en la salud general de las personas. Para más información sobre el impacto de la soledad en la salud, visita CDC.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., los vínculos sociales fuertes están asociados con una mayor esperanza de vida, un mejor estado de salud mental y un menor riesgo de padecer enfermedades graves, como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y demencia.

Morgan Quinn Ross, profesor adjunto de comunicación en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.), y Scott Campbell, de la Universidad Estatal de Ohio, encuestaron a casi 900 adultos en EE.UU. y descubrieron que las actividades que proporcionan formas menos completas de soledad, como jugar a un juego en el teléfono o ir al cine solo, ofrecen ciertas ventajas sobre un paseo solitario en coche por el desierto o escribir en una cabaña aislada.

«Aprendimos que una soledad menos intensa es más probable que restaure la energía y mantenga un sentido de conexión con los demás –explica Ross–. En un mundo donde la interacción social está casi siempre a un clic de distancia, necesitamos comprender cómo equilibrar la interacción social con diferentes tipos de soledad«.

Ross y Campbell examinaron las condiciones en las que la soledad de una persona puede verse «ensombrecida» por otros y/o por la tecnología; la accesibilidad a los demás y la interacción con los medios pueden transformar la experiencia de la soledad, haciendo que el tiempo a solas tenga un carácter más social.

Los investigadores desarrollaron una matriz de soledad que incluye un nivel básico -sin interacción con otras personas- y un nivel total, que se refiere a la inaccesibilidad a los demás y a la falta de interacción con los medios. Descubre más sobre los efectos de la soledad en este estudio.

Esta matriz les permitió explorar las ventajas y desventajas de la soledad, investigando si experimentar la soledad de forma más intensa maximiza la restauración, mientras que experimentarla de forma menos intensa maximiza la relación.

Ross menciona que una teoría común, Communicate Bond Belong, sugiere que la interacción social puede crear vínculos con los demás a expensas de la energía social, y que la soledad puede restaurar esa energía pero a costa de la conexión. La energía social describe la capacidad de interacción social de una persona y puede considerarse como una batería que puede cargarse por completo, parcialmente o agotarse.

«Nuestro estudio sugiere que la soledad no es la contraparte de la interacción social –afirma Ross—. Mientras que una interacción social más intensa produce conexión pero agota la energía, una soledad más profunda agota tanto la energía como la conexión. La soledad no parece simplemente funcionar como una forma de recuperar la energía utilizada en la interacción social».

Los científicos también descubrieron que la soledad era menos perjudicial para el bienestar de los individuos que pensaban que les ayudaba a recargar energía y mantener la conexión, sin importar cuánta energía les costaban sus interacciones sociales.

Curiosamente, estos hallazgos son válidos tanto para extrovertidos como para introvertidos, asegura Ross, quien añade que una sugerencia basada en el estudio que la gente podría probar es buscar la soledad solo cuando esté motivada constructivamente para hacerlo.

«Si mantienes una actitud positiva hacia la soledad, porque la utilizas para reponerte y sabes que más tarde podrás conectar con la gente, entonces elegir la soledad probablemente te hará sentir mejor –explica–. Pero si eliges la soledad por una actitud negativa hacia la interacción social, porque no deseas hablar con los demás, probablemente te sentirás peor».