Icono del sitio DGratisDigital

Estos son los 3 hábitos esenciales que siempre funcionan

Estos son los 3 hábitos esenciales que siempre funcionan

MADRID 4 Oct. –

¿Sabías que un paseo por el parque, una charla con amigos, o mantener viva la curiosidad pueden ser tan beneficiosos para tu cerebro como una buena dieta? La Ciencia demuestra que el contacto con la naturaleza, el ejercicio físico, y el apoyo social ayudan a mejorar la memoria, a reducir el estrés, y hasta dormir mejor.

En cambio, la soledad, el sedentarismo, y los ultraprocesados son enemigos silenciosos que aceleran el deterioro cerebral. En este artículo exploramos qué hábitos cuidan de tu mente cada día y cómo integrarlos fácilmente en tu rutina, con la ayuda de Clara García Gorro, licenciada en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Neuroimagen por el King’s College London, y doctora en Neurociencia por la Universidad de Barcelona, quien nos concede una entrevista.

La también autora de Cerebrotes (Roca Editorial) destaca que, entre otros hábitos buenos para el cerebro, se encontraría el contacto con la naturaleza. Tal y como nos explica, los estudios muestran que el contacto con la naturaleza es positivo para el estado de ánimo y nos ayuda a restaurar niveles de atención. Investiga más sobre los beneficios de la naturaleza.

«No se sabe exactamente por qué es así, pero podría tener que ver con haber evolucionado como especie en un entorno natural con espacios verdes y azules, como bosques y lagos. Ahora, al vivir muchos de nosotros en ciudades alejadas de la naturaleza, nos viene bien escapar del bullicio y bajar revoluciones», detalla García Gorro.

Por otro lado, señala que la exposición a la luz solar también tiene efectos positivos tanto para nuestro estado de ánimo, como para nuestros ritmos circadianos, lo que nos puede ayudar también a dormir mejor.

QUIEN TIENE UN AMIGO TIENE UN TESORO PARA SU CEREBRO

A su vez, ensalza el papel de las relaciones sociales para una mejor salud de nuestro cerebro, recordando García Gorro que «somos una especie tremendamente social»: «Aunque haya personas más introvertidas que otras, todos necesitamos contacto social, compartir experiencias con otras personas, sentir que pertenecemos a un grupo y contamos con apoyo».

Dice que el saber que si necesitamos ayuda tendremos a alguien a quien poder pedirle un favor, o con quien poder hablar y sentirnos escuchados, es muy beneficioso para nuestra salud mental y bienestar. «También es muy positivo compartir momentos de risa con otras personas, ya que la risa ayuda a amortiguar los efectos nocivos del estrés», aprecia. Para más información, visita la importancia de la risa.

NO TE OLVIDES DEL EJERCICIO PARA TU CEREBRO

Asimismo, destaca que la actividad física en general es muy saludable a la hora de cuidar nuestro cerebro: «El ejercicio físico también, pero simplemente movernos más, mantenernos activos haciendo tareas cotidianas, es muy positivo para combatir el sedentarismo, una tendencia en nuestra vida actual».

También ve saludable para nuestro cerebro mantener la curiosidad, «algo que solemos ir perdiendo en la edad adulta», o «cuando las obligaciones del día a día y las preocupaciones pueden hacer que vayamos en piloto automático y dejemos de prestar atención a nuestro entorno». Cultivar la curiosidad y las ganas por seguir aprendiendo es muy positivo para nuestro cerebro. Lee más sobre la curiosidad.

Por el contrario, García Gorro alerta de algunos hábitos que no contribuyen a una mejor salud cerebral como el sedentarismo, una alimentación rica en ultraprocesados, o el consumo de alcohol. «Otros factores del estilo de vida que pueden tener un efecto negativo en la salud cerebral son la soledad, la falta de sueño y el estrés crónico«, zanja esta experta.

Salir de la versión móvil