Icono del sitio DGratisDigital

Europa reporta el mayor número de casos de sarampión en 20 años, con 35,212 contagios en 2024.

Europa reporta el mayor número de casos de sarampión en 20 años, con 35,212 contagios en 2024.

MADRID 28 Abr. –

Los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE) han notificado 35.212 casos de sarampión en 2024, lo que representa la cifra más alta registrada en las últimas dos décadas y un incremento de infecciones de hasta 10 veces respecto a los 3.973 casos contabilizados el año anterior. Esta información se desprende del Informe Epidemiológico Anual sobre sarampión publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

El total de casos notificados en 2024 indica que la tasa de infecciones ha sido de 77,4 casos por millón de habitantes, una cifra notablemente superior a los 9,1 casos por millón en 2023 y que incluso supera los datos prepandemia, con un total de 27,2 casos en 2019. El ECDC ha señalado que la actividad del sarampión comenzó a aumentar en 2023 tras un período de actividad inusualmente baja entre 2020 y 2022, coincidiendo con la pandemia de Covid-19.

Los casos notificados han mostrado un patrón estacional, a diferencia de entre 2021 y 2023, cuando no se observó el patrón típico. Durante el período de febrero a julio se ha registrado el mayor número de casos, con un incremento notable, mientras que en la segunda mitad del año los casos han ido disminuyendo gradualmente.

En términos de países, todos los miembros de la UE/EEE han reportado casos durante el año pasado, excepto Letonia y Liechtenstein. Rumanía ha reflejado la tasa de infecciones más alta, alcanzando 1.610,7 casos por millón de habitantes y un total de 30.692 casos, lo que representa aproximadamente el 87% de todos los casos detectados. Otras cifras notables incluyen a Austria con 59,5 casos por millón, Bélgica con 44,9 e Irlanda con 39,6.

La enfermedad ha afectado a todos los grupos de edad, especialmente a los lactantes menores de un año, donde la tasa ha sido de 1.175,4 casos por millón, y en niños de uno a cuatro años con 688,7 casos por millón. Los adultos mayores de 14 años han representado el 26% del total de casos, y en algunos países, la mayoría de infecciones se ha registrado en adultos mayores de 30 años, como en Francia (28,4%), Polonia (34,4%), España (38,5%) e Italia (52,4%).

EL 79% REQUIRIÓ HOSPITALIZACIÓN

Un 79% de los casos notificados el año pasado han requerido hospitalización, en línea con el 80% que necesitó atención en 2023, pero superando de forma significativa al 33% en 2022 y al 55% en 2019. La mayoría de las personas hospitalizadas, alrededor del 85%, no estaban vacunadas. En cuanto a las complicaciones por sarampión, afectaron principalmente a personas no vacunadas y las más comunes fueron neumonía, otitis media y encefalitis.

Se han documentado 23 muertes relacionadas con el sarampión, de las cuales 22 se han registrado en Rumanía, lo que representa un aumento significativo en comparación con las tres muertes del año anterior. De los fallecimientos reportados, 14 fueron en niños menores de cinco años.

Aunque la mayoría de los casos de sarampión en 2024 se originaron por transmisión local en los países de la UE/EEE, entre aquellos con estatus de importación conocido, el 18% fueron importados y el 7% estaban relacionados con importaciones, sumando un total de 764 casos, cifra que supera significativamente el 6,4% de 2023.

La mayoría de las infecciones importadas provienen de otros países europeos, tanto dentro de la UE/EEE (26%) como fuera de ella (39%), seguidas de Asia (22%) y África (4%). Las importaciones desde Austria, Alemania, España, Francia, Italia y Rumanía representaron en conjunto el 65% de estos casos.

Por tanto, el ECDC ha instado a los países a colaborar e intercambiar información para prevenir una mayor transmisión transfronteriza y brotes en la región de la UE/EEE. Además, ha sugerido realizar chequeos médicos previos a cualquier viaje, incluso dentro de la UE/EEE, y que los especialistas verifiquen y actualicen la vacunación contra el sarampión en estos casos.

EL 87% NO ESTABA VACUNADO

En cuanto a la vacunación de los pacientes notificados, el informe señala que el 87% (27.692 personas) no contaban con la vacuna. Destaca que el 90% de los niños de uno a cuatro años también estaba sin vacunar; esta es la franja de edad para recibir la primera dosis recomendada en los países de la UE/EEE.

El informe del ECDC recoge que la cobertura vacunal en niños se mantiene por debajo del nivel óptimo para lograr la eliminación del sarampión. La cobertura promedio para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión en la UE/EEE descendió levemente en 2024 (93,9%) en comparación con 94,2% en 2023, con solo cuatro países alcanzando el porcentaje recomendado del 95%.

El estudio especifica que solo en dos países de la UE/EEE se ha observado un incremento del 3% o más en las estimaciones de la primera dosis de vacunación entre 2020 y 2023, así como un aumento en cuatro países en cuanto a la segunda dosis. Por el contrario, se ha registrado una disminución en las tasas de vacunación, tanto en la primera como en la segunda dosis, en un total de ocho países.

El ECDC ha instado a intensificar los esfuerzos para mejorar la cobertura de vacunación y la participación en la inmunización infantil, así como en campañas de vacunación de refuerzo en adolescentes y adultos que no han sido vacunados anteriormente. Para ello, han recomendado implementar sistemas de información sobre inmunización digitalizados y mejorados para identificar y alcanzar a las personas no vacunadas, así como realizar vigilancia continua y respuesta rápida ante brotes.

El sarampión es una enfermedad viral aguda y altamente contagiosa, provocada por un virus de ARN monocatenario del género ‘Morbillivirus’ y la familia ‘Paramyxoviridae’. Se caracteriza por síntomas como fiebre alta, tos, goteo nasal, inflamación ocular y una erupción roja distintiva en todo el cuerpo. Las complicaciones pueden ser severas e incluyen neumonía, pérdida de audición, encefalitis y la muerte. Se estima que el 90% de las personas no vacunadas que se exponen a un caso infectado contraerán la enfermedad.

Salir de la versión móvil