Icono del sitio DGratisDigital

García propone un plan nacional para la prevención, detección temprana y tratamiento de la enfermedad renal.

García propone un plan nacional para la prevención, detección temprana y tratamiento de la enfermedad renal.

MADRID 12 Mar. –

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido este miércoles la creación de un Plan Nacional de Salud Renal con el objetivo de prevenir, detectar de forma precoz y ofrecer un tratamiento especializado para la enfermedad renal. Esto se enmarca en la estrategia de cronicidad del Ministerio, en el contexto del Día Mundial del Riñón, que se conmemora este jueves.

«Es fundamental contar con un Plan Nacional de Salud Renal que integre la enfermedad renal dentro de la estrategia de cronicidad», ha afirmado García durante la celebración del Día Mundial del Riñón, un evento respaldado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN), con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Personas con Enfermedades Renales (ALCER) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

Entre los aspectos cruciales que destacó la ministra se incluye la prevención, que «comienza con la promoción de hábitos de vida saludables», además de implementar intervenciones que faciliten la identificación temprana y el control de las causas más comunes como la hipertensión arterial y la diabetes.

Asimismo, subrayó la importancia de realizar pruebas anuales para un diagnóstico precoz, resaltando el papel clave de la Atención Primaria, donde se deberían llevar a cabo pruebas de filtrado glomerular y de albuminuria en pacientes de riesgo.

«Son dos pruebas sencillas, de bajo coste y con un impacto significativo, porque detectar la enfermedad renal a tiempo nos proporciona la oportunidad de intervenciones que pueden frenar su avance», añadió García.

Este plan también contempla la atención especializada en consultas de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), que se están expandiendo en España y son “fundamentales” para asegurar tratamientos a pacientes de alta complejidad, favoreciendo que lleguen en mejores condiciones a las terapias sustitutivas, siendo el trasplante renal la mejor opción.

En este contexto, la ministra enalteció el «liderazgo mundial» de España en donación y trasplantes, destacando que en 2024 se realizaron más de 4.000 trasplantes renales, un «orgullo que refleja lo mejor» de nuestra sociedad y de su sistema sanitario, evitando que los pacientes tengan que recurrir a la diálisis.

PROYECTO ATRAE

García también destacó el proyecto ATRAE, promovido por la ONT y la SEN, que tiene como objetivo mejorar la indicación del trasplante renal por parte de los profesionales de la salud. Además, enfatizó la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica «sólida» que permita tomar decisiones basadas en la mejor evidencia.

Por su parte, el doctor Carlos Vilches, representante y médico adjunto de la ONT, explicó que ATRAE busca lograr una mayor equidad en el trasplante renal, proporcionando información sobre indicaciones, contraindicaciones y la evaluación de candidatos para listas de espera.

La iniciativa también contempla la gestión de pacientes en lista de espera, un enfoque en pacientes complejos y la creación de programas especiales tanto para donantes vivos como para trasplantes de páncreas-riñón infantil.

Además, busca expandir los criterios de los donantes, establecer sistemas y criterios de asignación renal, y realizar una evaluación de los resultados en salud de los pacientes trasplantados.

El doctor Vilches expresó que «el trasplante renal es la mejor terapia para los pacientes con enfermedad renal crónica, especialmente cuando las medidas de prevención han fallado», aunque también subrayó la importancia de la prevención, que puede retrasar hasta 20 años la evolución de la patología hacia formas más graves.

Emilio Sánchez, presidente de la SEN, agradeció al Ministerio por su compromiso, pero también indicó que se necesita mejorar el tratamiento de diálisis domiciliaria, que ofrece «incontables ventajas» desde múltiples perspectivas, incluyendo la sostenibilidad y la conciliación de la vida social y laboral.

«Estamos trabajando para superar las barreras que hacen que solo el 12 por ciento de las personas en España realicen diálisis peritoneal y esperamos incrementar esta cifra considerablemente», añadió.

LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA «SIEMPRE» SE DETECTA «TARDE»

Daniel Gallego, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), afirmó que cuando se detecta la enfermedad «siempre es tarde», debido a que ya existe un daño considerable, por lo que aboga por una mayor prevención y diagnóstico temprano, así como por visibilizar los riesgos asociados.

«La percepción del riesgo es muy baja porque nos hemos centrado en los tratamientos renales sustitutivos, que son excelentes, pero no deberíamos tener que llegar a eso», expresó Gallego, resaltando la importancia de concienciar sobre esta enfermedad, que impacta significativamente en la vida de las personas.

Insistió en que el diagnóstico tardío sigue siendo un problema grave, señalando que muchas personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, sobrepeso o antecedentes familiares no están conscientes de su vulnerabilidad.

Es esencial destacar que los síntomas de la enfermedad renal crónica son «poco reconocibles» en las etapas iniciales, lo que dificulta el diagnóstico, resultando en un infradiagnóstico superior al 40 por ciento.

«Debemos tener un diagnóstico preciso y, en este aspecto, hay muchas áreas a mejorar», señaló María Dolores Conejos, responsable de la enfermedad renal crónica en la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del SERMAS y representante de SECA.

Por último, Conejos explicó que el Servicio Madrileño de Salud está implementando un servicio de atención para personas con enfermedad renal crónica que potenciará la detección precoz desde Atención Primaria.

Piedad García Marcos, vocal nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, destacó el papel «fundamental» de los farmacéuticos en la prevención y detección temprana de la enfermedad renal, dada su accesibilidad, pues «el 95 por ciento» de la población tiene una farmacia cercana con horarios amplios y sin necesidad de cita previa.

«Muchas veces, el paciente en riesgo de enfermedad renal crónica ya tiene otra patología, lo que lo convierte en un habitual en la farmacia. Esto permite a los farmacéuticos ofrecer consejos preventivos y recomendar pruebas.», concluyó.

Salir de la versión móvil