Icono del sitio DGratisDigital

Kallas Acelera el Envío de Munición de Artillería Frente a la Falta de Apoyo al Plan de 40.000 Millones

Kallas Acelera el Envío de Munición de Artillería Frente a la Falta de Apoyo al Plan de 40.000 Millones


La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, durante una visita a Londres.

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

BRUSELAS, 19

La Alta Representante de la Unión Europea, **Kaja Kallas**, ha indicado este miércoles que **el envío de dos millones de cartuchos de munición de artillería** para Ucrania es una prioridad ante la baja recepción que ha tenido su propuesta de destinar **40.000 millones de euros** para fortalecer a Ucrania, en medio de negociaciones entre **Estados Unidos y Rusia**, lo que podría poner en riesgo la ayuda militar estadounidense.

En el contexto del ‘libro blanco’, el documento que regulará el aumento del gasto en Defensa en Europa, **Bruselas** reafirma la propuesta de Kallas, enfatizando la necesidad de munición de artillería **»con un objetivo mínimo de dos millones de cartuchos por año»** sin especificar cifras.

El informe menciona que «hay una necesidad crítica a corto plazo de financiar las entregas de munición a Ucrania a lo largo de 2025», lo que incluye donaciones de existencias y adquisiciones. El documento de Bruselas subraya la importancia de garantizar entregas estables mediante compromisos financieros inmediatos.

Durante una conferencia de prensa que presentó la iniciativa, **la ex primera ministra estonia** resaltó la urgencia de proporcionar **dos millones de obuses** al Ejército ucraniano, además de otros tipos de apoyo como **defensa antiaérea, drones y entrenamiento** para las fuerzas ucranianas, sin enfatizar el plan de 40.000 millones.

«Sin importar la situación en las negociaciones de paz en Ucrania, esto representa una inversión a largo plazo. Ucrania necesita armamento para prevenir futuros ataques. Es fundamental contar con un plan** a largo plazo», argumentó, aunque no mencionó su iniciativa de un **instrumento voluntario** para que los Estados miembros incrementen la ayuda militar a **Kiev** en 2025.

Los miembros de la UE consideran la acción de la jefa de la diplomacia como una forma de concentrarse en una medida específica que la UE pueda implementar con rapidez, dado que su iniciativa enfrenta varios obstáculos, especialmente por el rechazo de algunos Estados miembros a aceptar el reparto del fondo según el peso económico de cada país.

Algunas naciones han expresado reservas sobre su contribución proporcional. «No todos los Estados miembros quieren aportar su parte proporcional a la riqueza. Esto es un hecho», señalaron fuentes diplomáticas, añadiendo que algunos países prefieren que las contribuciones sean voluntarias. La propuesta de Kallas sugiere que los fondos se distribuyan de acuerdo con el peso económico de cada nación, lo que implicaría que **España** asumiría cerca del **8,68% del fondo**, equivalente a más de **3.000 millones**.

Esta cifra es superior a la comprometedora **anunciada por Pedro Sánchez** durante su visita a **Ucrania**, donde aseguró un apoyo de **1.000 millones**, correspondiente a la misma cantidad prevista para 2024.

En la reciente reunión de ministros de Exteriores de la UE, **José Manuel Albares**, el ministro de Asuntos Exteriores de España, afirmó que el país se posiciona como un ejemplo en la asistencia militar a **Ucrania** y no requirió una propuesta de la Alta Representante para anunciar su paquete de ayuda militar. Cuando se le preguntó si el Gobierno aumentaría su compromiso basado en el plan de la UE, Albares evitó responder al mencionar que «no hay ningún reparto en estos momentos» debido a que la propuesta aún está en debate entre los 27.

De manera similar, **Italia** expresó ciertos reparos en relación a la propuesta luego de que **Antonio Tajani**, su ministro de Exteriores, solicitara más tiempo para analizar la medida. «Antes de cualquier decisión, necesitamos conocer todos los aspectos, incluyendo el diálogo entre Trump y Putin, el objetivo del 2% de la OTAN, y los planes de seguridad de Ursula von der Leyen», declaró a la prensa.

Fuentes en **Bruselas** han señalado que la falta de apoyo por parte de naciones como **Francia, Italia, y España** podría limitar el avance del plan de Kallas. Aunque se reconoce su intención de reforzar la ayuda a **Ucrania**, las grandes potencias de la UE prefieren mantener sus propias asistencias bilaterales y son escépticas sobre el papel de coordinación que debería asumir la jefa de la diplomacia comunitaria.

Los Estados del sur de Europa están en la mira, ya que las naciones que más han apoyado a **Ucrania** lamentan que la asistencia a **Kiev** ha funcionado ‘de facto’ como una ‘coalición de voluntarios’, con los países del este y centro de Europa asumiendo la mayor carga en los envíos militares.

A pesar de esto, la iniciativa se ha visto debilitada por la escasa obligación de compromiso de los Estados miembros, quienes pueden brindar diferentes formas de apoyo, lo que, en última instancia, podría afectar su disposición para realizar nuevas contribuciones a **Kiev**.

Para más información sobre la situación en Ucrania, visita [Naciones Unidas sobre el conflicto en Ucrania](https://www.un.org/es/Ukraine-Conflicto) y [Centro Europeo de Información sobre Defensa](https://www.european-defence-info.eu/). También puedes consultar más en [Ministerio de Asuntos Exteriores de España](https://www.exteriores.gob.es/) para conocer la postura de España ante la guerra en Ucrania.

Salir de la versión móvil