Icono del sitio DGratisDigital

La IA no reemplaza a los cirujanos: la empatía con el paciente es esencial para sanar

La IA no reemplaza a los cirujanos: la empatía con el paciente es esencial para sanar

   MADRID, 14 Jul. –

   La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el paisaje de la medicina y se teme que esta avanzada tecnología pueda eclipsar el componente humano en muchos procedimientos médicos, incluyendo la cirugía. ¿Cuál es el verdadero lugar de la conexión humana en el quirófano?

   El doctor Rafael Hernández Estefanía, destacado cirujano cardiovascular y torácico de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, afirma categóricamente: «La IA no puede reemplazar a los cirujanos; la empatía con el paciente es fundamental para la recuperación».

   Recientemente ha publicado ‘La hora de los valientes’ (geoPlaneta), un libro que indaga en este concepto y defiende que la cirugía del futuro debe integrar la tecnología más avanzada con la esencia humana de la profesión, desmitificando conceptos erróneos sobre las intervenciones y subrayando la importancia vital de una preparación integral del paciente.

NO HAY QUE OLVIDAR EL CONTACTO CON EL PACIENTE

   Este especialista enfatiza que «la medicina es, ante todo, ciencia humana», subrayando que uno de los retos que presenta el avance de la IA es la tendencia a relegar el aspecto humano, permitiendo que la tecnología tenga un papel cada vez más predominante en los quirófanos.

   «De ninguna manera puede la IA sustituir a los cirujanos. Hay pacientes involucrados. No podemos obviar esto; la empatía es curativa y, de no ser así, también facilita el tratamiento. Si permitimos que la IA tome el control del tratamiento, perderemos una parte crucial y retrocederemos a una medicina primitiva, donde el cirujano operaba y se retiraba. La medicina del siglo XXI debe considerar que la empatía entre cirujano y paciente es esencial y también beneficia el tratamiento», defiende.

   Respecto a su visión de la cirugía del futuro, el doctor Hernández opina que los cirujanos tendrán acceso a más herramientas tecnológicas en sus quirófanos que apoyarán las cirugías, aunque enfatiza la necesidad de no olvidar las técnicas quirúrgicas tradicionales: «No deben omitirse las intervenciones que, a lo largo de los años, han sido paliativas o curativas y que permiten al paciente recuperar su salud. Debe existir un balance entre las nuevas cirugías con tecnología avanzada y la cirugía clásica».

   Sostiene también que «la técnica debe adaptarse al paciente, no el paciente a nuestra técnica», lo que implica que «no siempre se deben emplear robots, ya que hay pacientes que no son aptos para ello; es crucial personalizar cada caso».

EL MIEDO A LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

   Por otro lado, hemos hablado con él sobre el miedo que sienten muchos pacientes al enterarse de que deben someterse a una cirugía. ¿A qué se debe esto? Según su opinión, y aunque «el riesgo quirúrgico nunca es cero», se debe a los numerosos mitos que rodean las operaciones.

   Este cirujano menciona que el temor a despertarse durante la operación, como consecuencia de la anestesia, es uno de los más comunes; también el pensamiento de que los cirujanos pasan todo el tiempo hablando de fútbol o contando chistes, ya que «existen momentos de relajación en intervenciones que pueden durar mucho tiempo, donde se requiere concentración, pero en otros momentos no».

   Además, el doctor Rafael Hernández Estefanía señala que «uno de los mitos más clásicos» es la creencia de que pueden operarte la pierna equivocada: «Es un mito falso que no corresponde a la realidad, y hoy en día hay medidas de seguridad significativas para evitar que esto ocurra».

Salir de la versión móvil