MADRID, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –
‘La Línea 024’, iniciativa lanzada por el Ministerio de Sanidad para proporcionar atención profesional y apoyo en casos de conducta suicida a personas afectadas y sus familias, ha recibido, desde su inicio el 10 de mayo de 2022, un total de 306.614 llamadas, de las cuales 11.694 ocurrieron en agosto.
De todas las llamadas, 16.015 fueron remitidas al servicio de emergencias 112 para brindar atención urgente a quienes se encontraban en crisis, según ha señalado este lunes la comisionada de Salud Mental, Belén González, durante la presentación del Plan para la Prevención del Suicidio en el Ministerio de Sanidad.
«Alrededor del 40 por ciento de las llamadas fueron realizadas por mujeres, mientras que el 33,5 por ciento correspondieron a hombres. El resto prefirió no revelar su género. El grupo de edad más representativo en el uso de esta línea son las personas entre 50 y 59 años, que constituyen el 25 por ciento del total de llamadas en las que se proporcionó la edad», destacó González.
En este sentido, Belén González lamentó que en el grupo de personas mayores de 80 años, donde se registran las tasas más elevadas de suicidio, «hay una falta de accesibilidad al 024». «Por esta razón, las campañas de promoción del 024 estarán dirigidas a este grupo de edad, que es el que más puede beneficiarse», añadió.
Respecto al servicio de chat en línea, que comenzó en junio de 2023, González informó que se han recibido 10.665 contactos.
«El grupo de edad más activo en el chat en línea son las personas entre 20 y 29 años. En cuanto al riesgo suicida, el 40 por ciento de los chats atendidos se catalogó como de riesgo medio», subrayó la comisionada.
Por otra parte, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, anunció que el Servicio de Información Toxicológica registró más de 5.000 consultas en 2023, lo que representa una disminución respecto a las casi 7.000 del año 2022.
En lo que respecta a las intoxicaciones, mencionó que el mayor número corresponde a medicamentos, con énfasis en los casos entre mujeres adolescentess.
«En 2023 recibimos 5.326 llamadas. La mayor parte se atribuye a intoxicaciones, específicamente, el 85 por ciento de los casos se deben a ingestas de medicamentos. De este total, el 82,6 por ciento se relaciona con sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, como los psicofármacos», explicó Olmedo.
CASI 4.000 MUERTES POR SUICIDIO EN 2023
Durante su intervención en el evento, la ministra de Sanidad, Mónica García, confirmó los datos publicados en junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que en 2023 se registraron 3.954 muertes por suicidio.
Estos números suponen una reducción del 6,5 por ciento en comparación con 2022 y rompen, por primera vez en cinco años, la tendencia ascendente. «Continúan siendo cifras absolutamente terribles y escalofriantes, que nos motivan a trabajar sin descanso para profundizar en esta disminución», enfatizó García.
Asimismo, García subrayó que cada una de las once muertes diarias en España por suicidio «representa una tragedia y un drama», que exige «una reflexión como sociedad sobre las fuentes de sufrimiento».
«Sabemos que el suicidio tiene causas multifactoriales, es un problema multicausal y no puede ser abordado de forma aislada. No se puede abordar solo desde el sistema de salud, ya que, aunque también es un problema de salud pública, en esencia es un desafío social que requiere un enfoque multidisciplinario», añadió.
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se conmemora este martes, la ministra de Sanidad ha reiterado las pautas generales del Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, que aún está en desarrollo.
«El plan cuenta con la colaboración de un amplio equipo de expertos, académicos, investigadores, profesionales sanitarios y de otros sectores no sanitarios. Esperamos finalizarlo en los próximos meses. Nuestro objetivo es garantizar la asistencia y una respuesta rápida ante situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesite ayuda la reciba», afirmó.
El plan futuro incluye seis objetivos y 40 acciones concretas dirigidas a prevenir el suicidio. Entre estos objetivos se encuentran: potenciar los sistemas de información sobre la conducta suicida; informar, sensibilizar y combatir el estigma; prevenir en situaciones de vulnerabilidad; integrar la prevención del suicidio en todas las políticas públicas; abordar el aspecto sanitario y aplicar un enfoque integral de la conducta suicida.
González aseguró que uno de los objetivos clave del Plan es mejorar la prescripción de psicofármacos. «Estamos conscientes de que son medicamentos que, si se prescriben de manera adecuada, pueden ser de gran ayuda en muchas ocasiones, pero el exceso de prescripción, el uso inadecuado o las expectativas erróneas sobre estos fármacos pueden generar problemas de salud pública a nivel poblacional», concluyó.

