Icono del sitio DGratisDigital

La OMS sugiere vacunar contra la gripe aviar a poblaciones vulnerables en fases interpandémicas y de emergencia.

La OMS sugiere vacunar contra la gripe aviar a poblaciones vulnerables en fases interpandémicas y de emergencia.

MADRID 30 Sep. –

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado vacunar contra la **influenza A(H5)**, gripe aviar, a grupos de población de alto riesgo durante los períodos interpandémicos y de emergencia.

Así lo ha comunicado la OMS después de las distintas reuniones que mantuvo el SAGE entre el 22 y el 25 de septiembre, en las que los expertos abordaron el contexto mundial en inmunización y plantearon varias recomendaciones para mejorar las coberturas y **proteger la población**.

Respecto a la vacunación de la **gripe aviar**, los grupos con mayor riesgo de infección son el personal de primera respuesta en brotes de influenza zoonótica, los trabajadores sanitarios que evalúan y manejan casos humanos sospechosos o confirmados, incluidos los posibles vacunadores, y las personas en contacto continuo con animales o sus entornos en áreas donde se han reportado **infecciones**.

Durante las jornadas, se destacó que la cobertura mundial de vacunación ha recuperado en gran medida los niveles prepandemia, aunque persisten grandes diferencias entre países. Además, se aseveró que los programas de inmunización enfrentan un panorama cada vez más complejo debido a la inestabilidad geopolítica, las limitaciones de financiamiento y **los cambios en las arquitecturas sanitarias**.

En esta línea, se ha subrayado la importancia de la alianza en torno a la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) para apoyar a los países en el refuerzo de sus sistemas de inmunización. Se instó a revisar las estructuras de la agenda a nivel global para fortalecer el enfoque en **acciones coordinadas** hacia prioridades comunes.

MALARIA Y POLIO

Por otro lado, el grupo de la OMS ha reafirmado su recomendación de utilizar el esquema de cuatro dosis para garantizar una **protección óptima contra la malaria**, en lugar del esquema de tres dosis, sugiriendo alinear la cuarta dosis con otras intervenciones de salud.

El SAGE también expresó su profunda preocupación por la **transmisión** continua del poliovirus salvaje en Pakistán y Afganistán, y la persistente transmisión del poliovirus circulante de tipo 2 derivado de la vacuna (cVDPV2) en muchos países africanos.

Por ello, se insistió en la necesidad de mejorar la cobertura de la **inmunización sistemática** y llegar a los niños sin vacunar. Además, se reafirmó el apoyo a la interrupción segura de las vacunas orales bivalentes contra la poliomielitis (bOPV) en la inmunización sistemática.

Se recomendó el uso de dosis fraccionadas de vacunas antipoliomielíticas inactivadas (IPV), y se apoyó la expansión del uso de la nueva vacuna antipoliomielítica oral tipo 2 (nOPV2) para **reducir la transmisión** del cVDPV2.

COVID Y TUBERCULOSIS

Una de las sesiones del SAGE se centró en la **Covid-19**, donde los expertos destacaron la disminución en el número de casos y muertes a nivel mundial entre 2024 y 2025. Sin embargo, advirtieron que la tasa de vacunación es baja, principalmente en países de altos ingresos.

Sobre las vacunas adaptadas a variantes, se señaló que muestran una eficacia moderada, aunque la protección disminuye a los seis meses. Se recomendó revisar la hoja de ruta actual sobre la efectividad de las **vacunas frente a la variante Ómicron**.

En cuanto a la tuberculosis, los expertos recordaron que, a mayo de 2025, existen 16 vacunas candidatas en desarrollo, cinco de las cuales están en ensayos de fase 3. Una de estas, la M72/ASO1E, podría obtener autorización en 2028, dependiendo de los resultados.

Por último, el SAGE ha mostrado su apoyo al desarrollo de un marco para identificar y **priorizar nuevas vacunas combinadas**, destacando su potencial para facilitar la distribución de las vacunas existentes.

El informe completo de recomendaciones se publicará en el Registro Epidemiológico Semanal el próximo 5 de diciembre. La OMS ha señalado que solo el texto del informe completo deberá considerarse definitivo.

Salir de la versión móvil