Icono del sitio DGratisDigital

La SEEN y SED solicitan la expansión de los Hospitales de Día de Diabetes en toda España para optimizar la atención a pacientes.

La SEEN y SED solicitan la expansión de los Hospitales de Día de Diabetes en toda España para optimizar la atención a pacientes.

MADRID 26 Mar. –

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), junto con otras asociaciones sanitarias, han propuesto este miércoles la expansión de la red de Hospitales de Día de Diabetes en toda España, con el fin de mejorar la atención a estos pacientes y disminuir los costes sanitarios derivados de las hospitalizaciones.

El documento presentado, respaldado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y la Federación Española de Diabetes (FEDE), así como el apoyo de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), destaca la necesidad de que todas las comunidades autónomas dispongan de estos centros, dado que existe una notable inequidad en su distribución.

Los Hospitales de Día de Diabetes ofrecen atención ambulatoria «integral, accesible y adaptada» a la situación particular de cada paciente, y deben estar acompañados de un dispositivo asistencial que facilite un acceso «inmediato» y una comunicación bidireccional con los servicios de Urgencias, Atención Primaria y Unidades Hospitalarias.

«La implementación de estos centros a nivel nacional, operando durante doce horas continuas, es crucial para ofrecer atención rápida, personalizada y especializada a personas con diabetes mellitus que presenten descompensaciones o complicaciones agudas o subagudas, aliviando así la presión asistencial sobre Atención Primaria y los servicios de Urgencias», ha declarado el presidente de la SEEN, Ignacio Bernabéu, en la presentación de la propuesta.

DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE ESTOS CENTROS EN ESPAÑA

A pesar de sus **ventajas**, Bernabéu ha lamentado que solo haya 32 Hospitales de Día de Diabetes integrados en centros hospitalarios, concentrados en algunas comunidades autónomas mientras que otras no tienen ninguno, a pesar de que el 77% de las autonomías consultadas han destacado la importancia de contar con estos centros.

El presidente de la Fundación SEEN (FSEEN), Javier Escalada, ha aclarado que esta red no es exclusiva del servicio de Endocrinología, sino que busca proporcionar actuaciones «rápidas, inmediatas y eficaces» para los pacientes, aliviando así otros servicios.

«Sorprende que no estén más extendidos. Los datos, aunque escasos, indican que debemos ampliar esta red de hospitales. Las hospitalizaciones disminuyen drásticamente en comparación con otros modelos», ha añadido.

El coordinador del Área de Diabetes de la SEEN, Fernando Gómez Peralta, ha remarcado que estas son «estructuras diseñadas para y por pacientes con diabetes», evitando que tengan que pasar noches en el hospital y mejorando la **efectividad de la asistencia**, que es «más breve y adaptada a cada usuario», en coordinación con otros especialistas para reducir los desplazamientos.

María Asunción Martínez-Brocca, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ha afirmado que estos centros deben tener vías de acceso adecuadas y equipos multidisciplinarios encabezados por endocrinólogos y enfermeras, apoyados por técnicos auxiliares.

Asimismo, ha mencionado que estos servicios deben proporcionar intervenciones terapéuticas y educativas para ayudar a los pacientes a afrontar retos como la insulinización o el apoyo tras un alta hospitalaria.

«El número total de profesionales en un Hospital de Día de Diabetes debe permitir la continuidad del servicio en horarios de mañana y tarde, respondendo a la demanda variable de la población a la que se dirige», ha agregado.

En este sentido, la miembro del CGE, Elvira Pertega, ha subrayado la necesidad de una especialización en cuidados y atención en diabetes, un asunto en el que el organismo ya trabaja junto con el Ministerio de Sanidad.

El presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Antonio Lavado, ha enfatizado la importancia de contar con podólogos, nutricionistas y psicólogos, así como ofrecer programas de ejercicio físico para operar como una unidad integral de diabetes.

«Los beneficios para el paciente serían notables. Este es un avance importante en la mejora de la atención al paciente. Es esencial ofrecer educación terapéutica en diabetes, lo que disminuiría costes en el sistema y mejoraría la calidad de vida», ha añadido.

El médico de familia en el Centro de Salud de San Blas en Parla (Madrid) y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de SEMERGEN, El doctor Ezequiel Arranz, ha comentado que la Atención Primaria también se beneficiaría de estos centros, permitiendo una «comunicación directa» con los servicios de Endocrinología y contribuyendo a la solución de problemas relacionados con el tratamiento farmacológico.

Esta comunicación también facilitaría el manejo de complicaciones agudas que no impliquen riesgo vital, favorecería la continuidad de la atención y mejoraría la coordinación entre distintos niveles, aliviando así la presión sobre Atención Primaria.

IMPORTANCIA DE LOS GESTORES HOSPITALARIOS EN LA EXPANSIÓN DE LA RED

El miembro de la SED, el doctor Francisco Pomares, ha enfatizado la necesidad de transmitir «esta propuesta de valor» y «convencer» a los gestores hospitalarios sobre la expansión de la red de Hospitales de Día de Diabetes.

«Desafortunadamente, cuando no tiene un impacto inmediato, es difícil encontrar argumentos. Los indicadores de salud son clave: menos complicaciones, menor número de ingresos, reducción de amputaciones…», ha señalado.

Además, ha recordado que los pacientes atendidos en estos centros suelen mostrar mayor satisfacción con la atención recibida y están más contentos con los resultados obtenidos.

La representante de SEDISA, Patricia Alonso, ha expresado que «no necesitan ser convencidos», solicitando apoyo para hacer viable esta propuesta y coincidiendo con los expertos sobre los beneficios de los Hospitales de Día de Diabetes.

No obstante, ha señalado que no es una tarea «sencilla», ya que se necesita infraestructura adecuada, espacios físicos, mejorar los sistemas de información y afrontar el desafío de la escasez de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Salir de la versión móvil