MADRID 20 Mar. –
La temporada de **alergias al polen** se adelantará este año, con picos «inminentes», afectando especialmente a la región de **Extremadura**, el norte de **Andalucía**, **Castilla y León**, algunos puntos de **Castilla-La Mancha** y la **Comunidad de Madrid**. Las personas alérgicas se enfrentarán a una primavera moderada o intensa, de acuerdo con las predicciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Según el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, las temperaturas «muy altas» del invierno, con una media de 1,1ºC por encima de la media histórica, y la «normalidad hídrica» en las precipitaciones, llevarán a un «aumento de la polinización», anticipando los picos de polen a lo esperado.
En el centro peninsular, habrá variaciones, con una primavera que pasará de «muy leve» a «leve» en **Aragón** y que se prevé «moderada-intensa» en **Castilla y León**, **Castilla-La Mancha** y la **Comunidad de Madrid**. «En Ciudad Real y en Toledo esperamos hasta 6.000 granos por metro cúbico, o quizás más si las temperaturas son adecuadas», ha declarado Zapata.
En el sur peninsular, especialmente en **Almería**, **Cádiz**, **Málaga** y **Huelva**, se prevé un incremento significativo de pólenes por gramíneas, alcanzando hasta 1.700 granos, el doble que en temporadas pasadas. En **Córdoba** y **Granada**, la primavera será «moderada», mientras que en **Sevilla**, **Jaén** y **Extremadura** podrá ser «muy intensa».
Zapata ha indicado que, en años anteriores, la intensidad de las gramíneas en **Cáceres** y **Badajoz** podía llegar a 8.000, 9.000 o incluso 10.000 granos. Sin embargo, este año las cifras podrían alcanzar hasta 19.000 granos, lo que alerta a la población alérgica sobre una posible «efectación sobreañadida».
En contraste, la periferia peninsular y las **Islas Canarias** se verán «mucho menos» afectadas por el polen. En Canarias, la primavera se prevé «leve», con 250 granos por metro cúbico, aunque Zapata aclara que «niveles bajos» son en comparación con el resto del país, por lo que esos niveles podrían ser significativos localmente.
En la cornisa cantábrica, se anticipa una primavera «leve»; ciudades como **Bilbao**, **San Sebastián**, **La Coruña**, **Lugo**, **Pontevedra**, **Orense**, **Santander** y **Oviedo** no superarán los 2.000 granos por metro cúbico, mientras que en **Logroño** y **Pamplona** se desarrollará una primavera «moderada» con hasta 4.000 granos.
Además, se ha observado que las gramíneas se están extendiendo a otras áreas peninsulares debido a las condiciones climáticas, alcanzando regiones del **País Vasco**, donde en **Vitoria** se prevé una cifra de 5.200 granos, que se espera confirmar en tiempo real.
En el litoral mediterráneo, es decir, **Baleares**, **Cataluña**, **Comunidad Valenciana** y **Murcia**, «como siempre», no se prevé un impacto «especialmente importante» de las gramíneas.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Durante la rueda de prensa, se destacó el impacto del **cambio climático** y la **contaminación** sobre personas alérgicas y sobre los alérgenos en general. «El cambio climático y la contaminación no solo aumentan la cantidad de polen, sino que también intensifican su efecto en nuestros pacientes, causando síntomas incluso en quienes antes no tenían alergias», explicó el vicepresidente de la SEAIC, Darío Antolín.
Antolín mencionó que el 40% de la población actual tiene algún tipo de alergia, y se prevé que en los próximos años esta cifra alcance una de cada dos personas. «Más contaminación, más cambio climático, más alergia, peor calidad de vida y mayor impacto en la salud de nuestros pacientes», subrayó.
En este contexto, Juan José Zapata afirmó que las temperaturas elevadas de los últimos años han incrementado la cantidad de polen debido al «estrés» en las plantas, considerando el cambio climático un «factor de riesgo» para las alergias al polen y otras enfermedades alérgicas.
Los expertos también mencionaron los esfuerzos conjuntos de la SEAIC, el Ministerio de Sanidad y otras sociedades científicas a nivel internacional, para desarrollar un enfoque ‘One Health’ que busque un equilibrio en la salud humana, animal y medioambiental.
REPARTO HETEROGÉNEO DE PROFESIONALES
Ante el significativo número de afectados por alergias y la complejidad de los casos, la presidenta electa de la SEAIC, Arantza Vega, resaltó el papel crucial que juegan los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento. «Es esencial que un especialista enfoque y diagnostique integralmente al paciente, logrando un tratamiento preciso. La inmunoterapia, en algunos casos, puede curar un gran porcentaje de las alergias respiratorias», destacó.
Vega precisó que hay una distribución heterogénea de especialistas en alergología en el país; mientras que en algunas áreas como **Madrid** la dotación es suficiente, en otras es escasa. «Existen áreas muy deficitarias y variaciones en la calidad de los recursos entre hospitales de la misma comunidad autónoma», indicó.
Por esta razón, la presidenta electa de la SEAIC ha promovido la enseñanza de **Alergología** en todas las facultades de Medicina del país para que los médicos reciban formación en esta prevalente patología y para mejorar la calidad en la formación de especialistas que egresan anualmente, promoviendo el adecuado diagnóstico y tratamiento, así como la investigación en este ámbito.
Además, Vega celebró en nombre de la SEAIC la apertura del primer servicio de **Alergología** en **las Islas Baleares**, donde hasta ahora no contaban con especialistas en la sanidad pública.