Icono del sitio DGratisDigital

Lo que haces al estar sentado podría influir en tu salud cerebral.

Lo que haces al estar sentado podría influir en tu salud cerebral.


   MADRID, 4 Ene. (EUROPA PRESS) –

   Durante esta época del año, muchos de nosotros podemos disfrutar de unos días de relajación y tiempo libre para dedicarnos a actividades que nos gustan, como ver la televisión o leer un libro. Sin embargo, ¿sabías que el tipo de actividad que eliges realizar en este tiempo podría tener repercusiones en tu salud cerebral a largo plazo? Incluso algunas conductas sedentarias pueden ser más beneficiosas para la salud cognitiva que otras.

Cada día se compone de una serie de ‘conductas de uso del tiempo’, que pueden clasificarse por su intensidad, como la actividad física ligera o moderada-vigorosa, o por dominio, como tareas domésticas o socialización.

La distribución relativa de la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño durante las 24 horas del día tiene implicaciones significativas para la salud cognitiva y cardiometabólica. Las relaciones independientes entre cada uno de estos ‘comportamientos de uso del tiempo’ y los resultados cognitivos y cardiometabólicos han sido ampliamente investigadas, pero recientemente, la investigación se ha orientado a entender cómo la composición de 24 horas de estos comportamientos (es decir, el equilibrio de estos comportamientos a lo largo del día) se relaciona con la salud.

   Investigadores de la Universidad del Sur de Australia han evaluado los patrones de actividad de 24 horas de 397 adultos mayores (de 60 años o más) y han encontrado que el contexto o tipo de actividad que se realiza es crucial para la salud cerebral. Específicamente, algunas conductas sedentarias (o de estar sentado) son más beneficiosas para la función cognitiva que otras.

   Al analizar diferentes comportamientos sedentarios, descubrieron que las actividades sociales o mentalmente estimulantes, como leer, escuchar música, rezar, hacer manualidades, tocar un instrumento musical o mantener conversaciones, son beneficiosas para la memoria y la capacidad de pensar, mientras que mirar televisión o jugar videojuegos resulta perjudicial.

   Además, los investigadores sugieren que podría existir una jerarquía en cómo los comportamientos sedentarios se relacionan con la función cognitiva, donde algunos tienen efectos positivos y otros negativos.

   Los hallazgos de este estudio proporcionan valiosa información que podría contribuir a reducir los riesgos de deterioro cognitivo, ya que se estima que al menos el 45 por ciento de los casos de demencia podrían prevenirse a través de factores de estilo de vida modificables. Para más información sobre la prevención de la demencia, puedes consultar este enlace.

   La investigadora de UniSA, la doctora Maddison Mellow, señala que no todos los comportamientos sedentarios son iguales en lo que respecta a la memoria y la capacidad de pensamiento. «En esta investigación, descubrimos que el contexto de una actividad altera su relación con la función cognitiva y que distintas actividades ofrecen diversos niveles de estimulación cognitiva y compromiso social», comenta la experta.

   Además, la investigación demuestra que las conductas sedentarias que fomentan la estimulación mental o la interacción social (como leer o conversar con amigos) son beneficiosas para la función cognitiva, mientras que las actividades como mirar televisión o jugar juegos tienen efectos negativos. Por lo tanto, el tipo de actividad es crucial.

   «Y, aunque el mensaje de ‘moverse más, sentarse menos’ es, sin duda, relevante para la salud cardiometabólica y cerebral, nuestra investigación indica que se requiere un enfoque más matizado cuando se considera la relación entre las conductas sedentarias y la función cognitiva«, añade la doctora. Para más detalles sobre la actividad física y la salud cerebral, puedes visitar este artículo.

Salir de la versión móvil