Icono del sitio DGratisDigital

Los 5 principales riesgos para tu salud bucal a medida que envejeces (y cómo prevenirlos)

Los 5 principales riesgos para tu salud bucal a medida que envejeces (y cómo prevenirlos)

   MADRID, 10 Ene. (EDIZIONES) –

   El paso del tiempo conlleva el envejecimiento de todas las partes de nuestro cuerpo, incluida nuestra boca. Así lo afirma el doctor en Medicina y Cirugía, Veterinaria y Odontología, y presidente de la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER), el doctor José María Martínez-González. «El proceso de envejecimiento de la boca y de todos sus componentes suele ser lento, cuando no hay enfermedades, aunque progresivo, afectando a todas sus estructuras», señala.

   Durante una entrevista con Europa Press Infosalus, detalla este experto que las mucosas que recubren la cavidad bucal se vuelven menos elásticas con el paso del tiempo y tienen un menor poder de cicatrización. Además, los dientes experimentan cambios en su coloración, tornándose más oscuros, presentando áreas de desgaste más pronunciadas y una mayor tendencia a sufrir caries en los cuellos dentarios.

   «El hueso maxilar y la mandíbula pueden verse afectados por la reabsorción ósea, lo que también contribuye a la pérdida de soporte dental; la articulación temporomandibular se desgasta y puede experimentar fenómenos degenerativos como la osteoartrosis. Los músculos masticatorios pueden perder parte de su masa muscular y fuerza, resultando en movimientos masticatorios más intensos para procesar adecuadamente los alimentos.«, destaca, el también profesor titular de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

   Martínez-González subraya que, a medida que se envejece, también disminuye la secreción de saliva, lo que puede provocar un estado de boca seca, muy incómodo para los individuos.

   «Todos estos cambios inherentes al envejecimiento pueden agravarse por diversas circunstancias, resultando en una mayor afectación de la salud bucodental. En algunos casos, este deterioro puede atribuirse a la falta de cuidado bucal del propio individuo; en otros, enfermedades sistémicas relacionadas con la edad y distintos tratamientos farmacológicos pueden contribuir a ciertos cambios con repercusiones significativas en el estado bucodental», enfatiza el odontólogo.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE APARECEN CON LA EDAD

   En este sentido, solicitamos al presidente de SEGER que nos explique cuáles son los principales problemas que enfrentan las personas mayores: las caries, la gingivitis, la periodontitis, la boca seca, y aunque con menor frecuencia, el cáncer bucal, que tiene mayor impacto.

   «Las caries son consecuencia de la falta de higiene. Junto al desgaste y la falta de protección de los cuellos dentarios expuestos, hace que los dientes sean más vulnerables. Todo esto, junto con la disminución de saliva, favorece la aparición de caries«, resalta este experto.

   Martínez-González también señala que los tejidos que sostienen los dientes, como la encía y el periodonto, pueden verse perjudicados por la falta de higiene. Sin embargo, en algunos pacientes, la genética puede tener un papel significativo en su desarrollo: «Las consecuencias son el dolor o la inflamación, y el mal sabor de boca (gingivitis), o la movilidad de los dientes y su posible pérdida debido a la afectación del soporte dental (periodontitis).»

   Otro de los graves problemas que presentan estos pacientes es la sensación de boca seca por disminución de la saliva (xerostomía); en estos casos, el doctor indica que hay una relación clara con el consumo de ciertos fármacos, como antidepresivos, diuréticos, antihipertensivos y relajantes musculares.

   Respecto al cáncer bucal, este odontólogo considera crucial su detección temprana: «Inicialmente, puede manifestarse como una pequeña lesión indolora, por lo que es fundamental realizar revisiones periódicas con un especialista. Ante la presencia de estas lesiones, siempre se recomienda realizar una biopsia».

UN IMPORTANTE IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES

   Con todo esto, el presidente de SEGER enfatiza que una buena salud bucodental afecta significativamente la calidad de vida de las personas, tanto desde el aspecto funcional como desde el psicológico. De hecho, resalta que, desde la perspectiva médica, existe una amplia evidencia científica que muestra la «clara interrelación» entre ciertas enfermedades bucales y otras de carácter más general.

   Un ejemplo notable es la periodontitis y su relación con condiciones como la diabetes o enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia. «Una correcta prevención de esta afección bucal podría contribuir a la reducción o al retraso en la progresión de estas enfermedades.«, aclara. Asimismo, advierte que la pérdida de dientes dificulta la masticación adecuada, altera la expresión facial y puede generar problemas de autoestima, llevando a algunos pacientes al aislamiento social.

CONSEJOS PARA UNA BUENA SALUD BUCODENTAL EN LA TERCERA EDAD

   Por último, el presidente de la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) pone de manifiesto que en España hay varios estudios que demuestran que, a medida que se incrementa la edad, el riesgo de deterioro de la higiene oral aumenta, especialmente si se considera alguna de las enfermedades mencionadas anteriormente que pueden llevar a un deterioro cognitivo.

   Por ello, el principal consejo que ofrece es que la prevención es fundamental. «El mejor tratamiento es una buena prevención», y añade las siguientes recomendaciones:

1.- Visitar periódicamente al dentista para exámenes bucales; dependiendo del cuidado, será necesario realizarlo cada seis meses o una vez al año.

2.- Si hay riesgo de caries, el dentista puede recomendar la aplicación de barnices de flúor para proteger los dientes susceptibles.

3.- Es esencial cepillarse los dientes después de cada comida, ya sea con los propios dientes o con prótesis.

4.- Tras el cepillado, es preferible enjuagarse con colutorios fluorados (para la prevención de caries) o con clorhexidina (para prevenir gingivitis y periodontitis).

5.- Mantener una dieta equilibrada sin exceso de carbohidratos y beber abundante agua (al menos un litro y medio diarios).

Para más información sobre la salud bucodental en la tercera edad, consulte nuestras referencias, o visite el sitio de la Sociedad Española de Gerodontología para obtener más consejos útiles.

Salir de la versión móvil