Icono del sitio DGratisDigital

Los casos de migraña se duplican desde 1990 y seguirán en aumento hasta 2050, según una investigación internacional.

Los casos de migraña se duplican desde 1990 y seguirán en aumento hasta 2050, según una investigación internacional.

MADRID 3 Nov. –

Un estudio liderado por investigadores internacionales, bajo el respaldo de la Federación Mundial de Neurología, indica que los casos de migraña casi se duplican desde 1990 y seguirán aumentando hasta 2050, lo que prevé un incremento de la discapacidad por su causa y por la cefalea tipo tensional. Federación Mundial de Neurología

Según el estudio publicado en ‘Cell Reports Medicine’, que examina la carga global, regional y nacional de las cefaleas con proyecciones a 25 años, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha destacado sus hallazgos. Sociedad Española de Neurología

Durante el periodo analizado, de 1990 a 2021, el número total de casos de migraña ha aumentado considerablemente, pasando de 732,6 millones a 1.160 millones, lo que representa un crecimiento cercano al 58%. La incidencia global ha evolucionado de aproximadamente 63 millones de casos nuevos al año a unos 90 millones, reflejando un aumento del 42%. Asimismo, la carga en años vividos con discapacidad ha crecido. Se estima que esta carga alcanzará un pico alrededor del año 2029.

«Son datos alarmantes. A pesar del gran impacto que tienen, no se reconoce como una enfermedad grave que causa un gran sufrimiento y discapacidad», comenta el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN, quien subraya que las cefaleas constituyen un auténtico problema social. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

«Desde la Fundación queremos dar toda la visibilidad que se merece, transmitiendo el sufrimiento real y las necesidades de estas personas y la responsabilidad que tenemos como sociedad en la atención que deberían recibir. Incluso es sorprendente que hoy en día en nuestro país no se incluya su farmacopea como una enfermedad crónica, lo que crea obstáculos en la obtención de los tratamientos», añade.

La migraña, que se presenta con dolor pulsátil, náuseas, vómitos y una intensa sensibilidad a la luz y al sonido, es la enfermedad más discapacitante en mujeres menores de 50 años. A pesar de esto, sigue siendo una patología rodeada de estigmas, desinformación y, sobre todo, de una gran falta de reconocimiento social.

Este estudio, parte del proyecto Global Burden of Disease (GBD), evalúa la carga de las cefaleas—principalmente la migraña y la cefalea tipo tensional—con proyecciones para 2050. Subraya que existe una carga desproporcionada en mujeres de 30 a 44 años, especialmente en países desarrollados, asociándose a una compleja interacción de factores biológicos, ambientales y psicológicos.

Como menciona el doctor José Miguel Láinez, director de la Fundación Española de Cefaleas (FECEF), no solo es más frecuente en mujeres, sino también más incapacitante, limitando su capacidad para desarrollar una carrera profesional y cumplir con sus responsabilidades familiares y sociales. Fundación Española de Cefaleas

«Esto enfatiza la necesidad de iniciativas de salud pública centradas en intervenciones personalizadas, como la educación, el diagnóstico temprano y políticas sanitarias con perspectiva de género para reducir los efectos a largo plazo en las mujeres, abordando desafíos psicosociales específicos», añade.

Las fluctuaciones hormonales, particularmente los cambios en los niveles de estrógenos durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia, podrían jugar un papel esencial en la fisiopatología de las migrañas.

«Estas fluctuaciones, junto con las exigencias de equilibrar la vida familiar, laboral, etcétera, pueden contribuir a una mayor prevalencia de cefaleas en mujeres. Además, trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, más comunes en mujeres, podrían agravar la frecuencia y la gravedad de las migrañas», explica el doctor Roberto Belvís, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

Otro hallazgo del estudio menciona que a pesar de que la carga de muchos trastornos mortales e incapacitantes ha disminuido con el desarrollo socioeconómico, el impacto de la migraña y las cefaleas no ha visto una mejora similar. En este sentido, el doctor Láinez ha enfatizado la necesidad de esfuerzos continuos específicos de salud pública para los grupos demográficos desproporcionados.

Entre los trastornos que han disminuido con el mayor desarrollo se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias, complicaciones del embarazo y el parto, problemas neonatales y nutricionales, y condiciones tropicales, así como algunas enfermedades no transmisibles controladas, como la cardiopatía isquémica, asociado a un mejor control de la hipertensión, el tabaco y el colesterol.

Salir de la versión móvil