MADRID 19 Nov. –
El director del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y presidente de la Alianza de Investigación en Cáncer de Páncreas en España (ALIPANC), Francisco X. Real, ha afirmado que los recientes avances en **cáncer de páncreas** hacen que sea el «momento menos amargo» de su historia.
«Se están ensayando ya los primeros fármacos que se dirigen específicamente contra el principal oncogén implicado en **cáncer de páncreas**, que es KRAS. Es el primer avance en casi 40 años en lo que se refiere al tratamiento, y va a cambiar las perspectivas terapéuticas de los pacientes. No estoy hablando de curación, pero por fin vamos a tener fármacos más específicos que la quimioterapia. Así que podemos decir que es el momento menos amargo de la historia del **cáncer de páncreas**», ha afirmado Real durante una entrevista compartida por el CNIO. Más sobre el CNIO.
Sin embargo, ha destacado que los nuevos fármacos aún están en fase de experimentación y que hace falta completar los ensayos clínicos antes de que puedan llegar a todos los pacientes. Agencias reguladoras como la FDA y las administraciones nacionales deben aprobarlos. «Pero nunca hemos tenido fármacos tan buenos, así que es una situación de esperanza», ha incidido.
Real ha hablado sobre cómo su equipo está trabajando en la **quimioprevención**, un área donde se estudia si algunos fármacos aprobados, que son poco tóxicos, podrían prevenir el **cáncer** en grupos específicos.
Del mismo modo, el investigador ha manifestado que la **Inteligencia Artificial (IA)** va a «revolucionar» tanto el diseño de los nuevos tratamientos como la forma de realizar experimentos.
PROGRESO «LENTO PERO SEGURO» EN CÁNCER DE PÁNCREAS
Sobre el diagnóstico precoz, el especialista ha reconocido que el progreso es «lento pero seguro» y que existen desafíos significativos a nivel terapéutico. Información sobre el diagnóstico precoz del cáncer.
«En **cáncer de páncreas**, la biopsia líquida es más compleja y menos efectiva que en otros cánceres, sin que sepamos por qué. El reto previo es, desde luego, identificar a la población con riesgo alto, para intervenir con diagnóstico temprano o incluso con un tratamiento quimio-preventivo», ha agregado.
Por otro lado, Real ha afirmado que la incidencia del **cáncer de páncreas** podría estar aumentando en menores de 55 años, aunque los datos «no son concluyentes». Además, ha recordado que el 80 por ciento de los diagnósticos ocurren con la enfermedad «ya inoperable y con frecuencia metastásica», por lo que ha enfatizado la importancia de avanzar tanto en tratamientos como en diagnóstico precoz.
Entre la población de riesgo se encuentran aquellos pacientes con historial de cáncer familiar, que representan entre un 5 y un 10 por ciento de los casos, aunque también lo son aquellos con diabetes, pancreatitis crónica y fumadores. No obstante, no existe un único factor de riesgo fundamental. Más sobre factores de riesgo.
«Si identificamos los sujetos de alto riesgo, mejoramos en diagnóstico precoz, detectamos a los pacientes que van a tener enfermedad metastática y avanzamos en el tratamiento en torno a la cirugía, el impacto será importante, estoy seguro. No lo veremos mañana, pero sí de aquí a diez años», ha incidido.

