Icono del sitio DGratisDigital

Médicos de Atención Primaria solicitan mayor consideración hacia las personas más vulnerables en el manejo del dolor.

Médicos de Atención Primaria solicitan mayor consideración hacia las personas más vulnerables en el manejo del dolor.

MADRID 17 Oct. –

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha solicitado este viernes que se considere a los grupos poblacionales más **vulnerables** en la atención al dolor. Ha enfatizado que el derecho al alivio del dolor implica «reconocer y corregir» las desigualdades estructurales que impiden que estas personas reciban atención adecuada, compasiva y culturalmente competente.

«La exclusión social no se limita a la pobreza, va más allá: incluye también situaciones de debilidad, precariedad o fragilidad en los vínculos sociales, determinadas por la edad, el género, el estado civil, la nacionalidad o el origen étnico», ha afirmado SEMERGEN en un comunicado en conmemoración del [Día Mundial contra el Dolor](https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pain).

Además, ha destacado la atención hacia los migrantes, especialmente aquellos en situación irregular, así como a las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas sin hogar, las mujeres y los miembros de la comunidad [LGBTQ+](https://www.lgbtqia.org/), quienes «con frecuencia» sufren «en silencio» la desigualdad.

La asociación también ha recordado que muchos migrantes se trasladan desde países con menos recursos en busca de oportunidades, huyendo de la pobreza, la falta de acceso a una atención sanitaria digna o de situaciones de conflicto, lo que a menudo les enfrenta al aislamiento social, a una atención sanitaria insuficiente y a peores resultados en salud. Puedes encontrar más información sobre [el impacto de la migración en la salud](https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/migration-and-health).

Frecuentemente, las **barreras idiomáticas y culturales** complican la comunicación clínica, limitan el acceso a los servicios y excluyen a estos grupos de la investigación, cuestionando la equidad y la validez de la evidencia científica.

«Atender el dolor -físico, emocional y social- de quienes más sufren requiere tiempo, formación, sensibilidad cultural y sistemas que reconozcan y respalden esa labor. El dolor no tiene fronteras, pero la inequidad sí», ha añadido SEMERGEN.

Por ello, ha lanzado un llamado para que «nadie quede excluido del derecho a ser escuchado, comprendido y aliviado» en todos los niveles del sistema sanitario, resaltando que aliviar el dolor en cualquier persona es una cuestión de «justicia y humanidad». Más información sobre SEMERGEN.

Salir de la versión móvil