Icono del sitio DGratisDigital

Mejoras Clínicas y Capacitación para Prevenir Complicaciones Postoperatorias

Mejoras Clínicas y Capacitación para Prevenir Complicaciones Postoperatorias

   MADRID, 1 Jun. –

   La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha pedido mejoras en la atención clínica, formación especializada para los profesionales y extender el uso de tecnología intraoperatoria adecuada para prevenir casos de hipoparatiroidismo derivados de una cirugía de tiroides.

   El hipoparatiroidismo es una enfermedad rara, que afecta a 22 personas por cada 100.000 habitantes, es crónica y muy limitante, ya que las glándulas paratiroides no producen suficiente hormona paratiroidea (PTH). Según la AECAT, entre el 70 y el 80% de los casos se producen tras una operación de tiroides, ya sea por nódulos benignos o cáncer.

   Con motivo del Día Mundial del Hipoparatiroidismo que se celebra este domingo, la asociación ha exigido la creación de unidades con cirujanos expertos y tecnología apropiada para ayudar a evitar daños a las glándulas paratiroides. También ha solicitado que se incluya esta afección en la formación médica y se difundan protocolos claros para su tratamiento, garantizando un seguimiento especializado a los pacientes tras la cirugía.

   La AECAT ha lanzado la campaña ‘Hipoparatiroidismo: una carga invisible’, con el apoyo de Alexion y Ascendis Pharma, para visibilizar la enfermedad y las demandas de los pacientes. Esta campaña llega en un momento esperanzador para los afectados, gracias a tratamientos sustitutivos de PTH, que marcan el inicio de una nueva etapa tras años sin opciones más allá de los suplementos de calcio y vitamina D.

   Recientemente, España aprobó uno de estos innovadores tratamientos y se anticipa que pronto haya más alternativas disponibles. Sin embargo, la AECAT ha alertado sobre la incertidumbre que existe acerca de las condiciones de acceso, los criterios de prescripción y la equidad territorial, pidiendo que la evaluación de estas terapias no se limite solo al coste farmacéutico.

   «Es imprescindible que las autoridades sanitarias, especialmente el Ministerio de Sanidad, consideren el acceso a la innovación terapéutica como una inversión estratégica en salud pública, ya que mejora la calidad de vida, reduce la presión asistencial y evita costes por el deterioro clínico», ha declarado la presidenta de AECAT, Arantxa Sáez.

   Finalmente, la asociación ha reclamado que se reconozca el coste real de esta enfermedad no solo en términos clínicos, sino también emocionales, laborales y económicos, debido a la pérdida de productividad, limitaciones funcionales y frecuentes visitas médicas que afectan profundamente la vida diaria de los pacientes.

   En esta línea, han pedido que se escuche al paciente, se considere su opinión en la toma de decisiones y se promuevan estudios sobre calidad de vida, evolución de la enfermedad y tratamientos innovadores para mejorar el bienestar de los afectados.

Salir de la versión móvil