Icono del sitio DGratisDigital

Mitos sobre hidratación y deporte que debes abandonar

Mitos sobre hidratación y deporte que debes abandonar

   MADRID, 22 Ago. –

   Beber agua no siempre garantiza una hidratación adecuada. En verano, especialmente si practicas deporte, mitos como «cuanta más agua, mejor» pueden resultar peligrosos.

   Desde la hiponatremia (niveles bajos de sodio) hasta el falso mito del agua fría, desmontamos los errores más comunes sobre la hidratación estival, con la ayuda del presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), el doctor Miguel del Valle Soto, porque no solo importa lo que bebes, sino cómo y cuándo lo haces.

   «Aunque hoy en día, al menos los deportistas, tienen bastante conocimiento sobre la ingesta de líquidos y electrolitos durante el deporte en verano, persiste la creencia de que consumir grandes cantidades de agua es imprescindible para mantenerse bien hidratado. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que al sudar también se pierden electrolitos que deben ser repuestos«, advierte este experto.

CUIDADO CON BEBER MUCHA AGUA

   Entre los mitos que aún existen relacionados con la hidratación y la reposición de electrolitos, destaca la idea de que beber mucha agua siempre es beneficioso y previene el golpe de calor.

   «Hay que tener cuidado con esta práctica, ya que beber cantidades excesivas de agua puede provocar hiponatremia asociada al ejercicio, la cual puede ser perjudicial y no previene el golpe de calor«, sostiene este especialista.

   Para prevenir la deshidratación durante la actividad física intensa, especialmente en los días calurosos de verano, este catedrático de la Universidad de Oviedo aclara que se recomendaba a los deportistas beber la máxima cantidad de agua posible antes y durante el ejercicio, cuando ahora se sabe que esto puede resultar en hiponatremia (disminución de los niveles de sodio en el cuerpo).

   «Esta hiponatremia puede ser asintomática o acompañarse de síntomas como náuseas, vómitos, mareos, cefaleas, o otros más graves como edema pulmonar, encefalopatía hiponatrémica, confusión o convulsiones. También puede llegar a causar la muerte. Por lo tanto, beber agua en exceso durante el verano puede tener consecuencias negativas«, advierte el doctor.

QUÉ SUCEDE CON LA TEMPERATURA DEL AGUA

   Otro de los mitos que sobrevuela la hidratación y el deporte en verano, como recuerda el presidente de la SEMED, es que la temperatura del agua que se consume influye en la hidratación: «Lo clave para la hidratación es la cantidad de agua; la temperatura no impacta«.

   Además, subraya que la creencia de que ‘debes evitar el café porque deshidrata’ es errónea, ya que «aunque la cafeína tiene un leve efecto diurético, su consumo moderado no causa deshidratación».

   El doctor Del Valle también refuta que los alimentos fríos son necesariamente mejores en verano, indicando que «no todos los alimentos fríos ayudan a combatir el calor«, y alerta que comer fruta no es suficiente para mantener una buena hidratación: «Las frutas como el melón, la sandía, las naranjas o las fresas tienen un alto contenido de agua, pero no son suficientes; es necesaria la ingesta de líquidos».

NO SÓLO HAY QUE BEBER SI HAY SED

   El presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte también señala una de las creencias más comunes: que ‘solo se debe beber cuando se tiene sed’. Aunque la sed es una señal de deshidratación, puede ser tardía. «Cuando sentimos sed ya estamos deshidratados, especialmente las personas mayores que tienen un mecanismo menos sensible», advierte este experto.

   Además, recalca que la orina clara no es una señal infalible de una adecuada hidratación: «Aunque la orina más oscura suele indicar (aunque de manera poco precisa) deshidratación, también puede deberse a dietas específicas o medicamentos. Pero una orina clara no garantiza una hidratación adecuada«.

   Finalmente, el doctor Miguel del Valle Soto rechaza la creencia de que solo las bebidas deportivas son necesarias para la hidratación de los deportistas: «Pueden ser útiles en ciertas circunstancias para reponer algunos electrolitos, como el sodio, pero cuando se realizan ejercicios cortos y de baja intensidad, el agua es suficiente».

Hidratación en verano: Consejos y recomendaciones

Guía sobre la importancia de la hidratación

Salir de la versión móvil