Icono del sitio DGratisDigital

No hay cura para el Parkinson, pero… ¡Existen dos claves para prevenirlo!

No hay cura para el Parkinson, pero... ¡Existen dos claves para prevenirlo!

MADRID, 17 de mayo –

Tras el Alzheimer, el Parkinson se erige como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en nuestro país. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta 150.000 personas la sufren, con 10.000 nuevos diagnósticos cada año.

Las cifras están en aumento, como explica la doctora Silvia Jesús Maestre, del servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ya que el Parkinson es una enfermedad que incrementa con la edad y la esperanza de vida de la población española sigue aumentando.

Actualmente, existen varios factores de riesgo y factores protectores relacionados con esta enfermedad. «Los factores de riesgo que pueden elevar la probabilidad de desarrollarla son aún desconocidos en su totalidad. Entre ellos se encuentran la diabetes, el ácido úrico bajo en hombres, y el sedentarismo,» explica la doctora y miembro de la SEN.

SE PUEDE PREVENIR SEGÚN LA CIENCIA

Aunque hoy en día no hay cura y no se puede detener su avance, la doctora Maestre resalta que «el único hábito comprobado que ralentiza la evolución de la enfermedad y previene la aparición de otras enfermedades neurodegenerativas es el ejercicio físico.»

Por ello, esta neuróloga recomienda practicar al menos 2-3 horas de ejercicio físico a la semana, lo cual aporta beneficios a nivel cerebral y favorece una evolución más favorable de las enfermedades.

En cuanto a las actividades físicas sugeridas para proteger el cerebro contra enfermedades como el Parkinson, la doctora indica que el ejercicio moderado no solo actúa como factor protector, sino que también contribuye a un mejor pronóstico en la evolución de la enfermedad.

«Los pacientes que llevan una vida activa e integran el ejercicio físico en su rutina diaria obtienen beneficios en su salud y ven que su enfermedad progresa de manera más benigna,» añade.

DILE SÍ A LA DIETA MEDITERRÁNEA

Al preguntarle sobre la dieta y su impacto en la prevención, la especialista del Hospital Universitario Virgen del Rocío acentúa que seguir la dieta mediterránea mejora la evolución del Parkinson y actúa como un factor protector: «Una dieta rica en frutas, verduras, y aceite de oliva son pilares de la alimentación mediterránea, altamente saludables y recomendables.»

También le solicitamos consejos para quienes tienen antecedentes familiares de Parkinson acerca del cuidado de su salud cerebral desde jóvenes. Esta especialista destaca que tanto para aquellos con antecedentes de enfermedades neurodegenerativas como para la población general, el ejercicio físico y la adherencia a la dieta mediterránea constituyen los factores protectores más efectivos que se pueden incorporar en la vida diaria para prevenir estas enfermedades.

Conoce más sobre la dieta mediterránea
Puedes encontrar información adicional sobre el Parkinson aquí
Salir de la versión móvil