Icono del sitio DGratisDigital

Oncólogos, asociaciones y pacientes exigen una mayor inclusión de la perspectiva de género en el tratamiento del cáncer de pulmón.

Oncólogos, asociaciones y pacientes exigen una mayor inclusión de la perspectiva de género en el tratamiento del cáncer de pulmón.

El proyecto Clarisse tiene como objetivo visibilizar el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres y analizar las diferencias de género.

MADRID, 7 Abr. –

Médicos especialistas en Oncología, asociaciones de cáncer de pulmón y pacientes de esta enfermedad han reclamado este lunes tener más en cuenta la perspectiva de género al abordar este tipo de tumor, cuya incidencia y mortalidad están aumentando en mujeres, y que puede afectar de manera diferente según el sexo en cuestiones como la respuesta y el pronóstico.

«La crecida de la incidencia en mujeres es preocupante, ya que en este género existen factores biológicos y hormonales que podrían influir de forma diferente. Sin embargo, ha sido poco investigado hasta el momento; en los ensayos clínicos, el porcentaje de mujeres aún es inferior al que debería», ha declarado la jefa de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Enriqueta Felip Font.

Font ha indicado que, aunque «no está claro» si el hábito tabáquico implica el mismo riesgo en hombres y mujeres, se sabe que el cáncer de pulmón en no fumadores es más frecuente en mujeres, durante un acto organizado por CEOE y PharmaMar.

Además, la toxicidad de los tratamientos es mayor en mujeres, por lo que ha solicitado un seguimiento «más intensivo», aunque también ha reconocido que el pronóstico es mejor en ellas; también ha mencionado que el primer programa europeo de cribado de cáncer de pulmón solo incluía a hombres.

Por ello, el presidente de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Pulmón, Bernard Gaspar, ha destacado que hablar de cáncer de pulmón con perspectiva de género es «un avance significativo» y que integrar esta visión en la investigación es «crucial» para comprender causas y encontrar soluciones.

«Es fundamental entender cómo afecta el cáncer de pulmón microcítico a las mujeres. Este es uno de los olvidados dentro de los olvidados. Lo esencial es lograr la detección temprana. Debemos progresar hacia la prevención y el diagnóstico precoz», ha afirmado Gaspar.

El presidente de PharmaMar, José María Fernández-Sousa Faro, ha señalado que el «alarmante» aumento de casos de cáncer de pulmón, mayormente relacionado con el tabaquismo, ha llevado a que esta enfermedad tenga más mortalidad que el cáncer de mama en la Comunidad de Madrid.

«Abordaremos un asunto que consideramos de interés: el incremento de la incidencia del cáncer de pulmón, especialmente en mujeres que han empezado a fumar más tarde, lo que ha resultado en un aumento alarmante en la última década», ha añadido.

Por otra parte, la jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario A Coruña, Rosario García Campelo, ha indicado que el estereotipo de paciente de cáncer de pulmón «ha cambiado» en los últimos 25 años, observando que antes la mayoría eran hombres mayores con comorbilidades, mientras que ahora la mitad de los pacientes son mujeres, a menudo diagnosticadas en etapas más tempranas de la vida, lo que mejora el pronóstico.

«Síntomas como la tos persistente o la fatiga pueden pasar desapercibidos o ser atribuidos a otras causas menos graves, lo que retrasa el diagnóstico. Además, las mujeres suelen posponer la consulta médica a causa de responsabilidades familiares, priorizando el cuidado de otros sobre su propia salud, lo que puede complicar el diagnóstico precoz y perjudicar el pronóstico», ha añadido.

La oncóloga García Campelo ha detallado que el perfil de las pacientes no fumadoras oscila entre los 35 y 80 años, lo que lleva a la necesidad de «pensar en otros factores de riesgo» como el gas radón o ciertas profesiones, donde están expuestas a sustancias tóxicas.

Asimismo, ha señalado la importancia de no solo considerar los síntomas físicos en las consultas de Oncología, sino también abordar aspectos mentales, sociales y laborales; ha reconocido que la sexualidad es «un gran tabú» en estas consultas.

NACIMIENTO DEL PROYECTO CLARISSE

La presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la doctora Dolores Isla, ha presentado el proyecto Clarisse, cuyo objetivo es identificar las posibles diferencias de género en la incidencia, diagnóstico y acceso a tratamientos del cáncer de pulmón de célula pequeña en España.

Esta iniciativa busca realizar un estudio retrospectivo de cinco años que involucre la información detallada de 2.000 pacientes mujeres con cáncer de pulmón de célula pequeña, para obtener más datos específicos sobre esta enfermedad y ayudar en su detección temprana.

La primera fase del estudio comenzará en hospitales de Aragón, Andalucía, Cataluña, Canarias, Galicia y Madrid, y la segunda fase incluirá el resto de comunidades autónomas, liderada por la jefa de Oncología del Hospital Ramón y Cajal, la doctora Pilar Garrido.

«Es una gran oportunidad para entender la evolución del cáncer de pulmón de célula pequeña en España en los últimos años. Detectar si hay diferencias en el tiempo de diagnóstico o resultados de tratamiento según el género es clave. Esta información podrá identificar áreas de mejora en asistencia e investigación para brindar una atención óptima a nuestras pacientes», ha afirmado la promotora del estudio.

Ana Sáez Lozano, miembro de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y paciente, ha subrayado que la falta de visibilidad en mujeres significa que «no son conscientes» del impacto de la enfermedad, lamentando que no se le otorgue la misma atención que a otros tipos de cáncer.

«Existen campañas de diagnóstico temprano para el cáncer de mama, útero, colon y próstata… Sin embargo, el cáncer de pulmón se detecta generalmente en fases avanzadas. Necesitamos más pruebas diagnósticas, mayor inversión en investigación y visibilizar esta enfermedad, que en muchos casos es mortal», ha afirmado.

Esta visibilización también es fundamental para prevenir retrasos en el diagnóstico; en su caso, ella recibió el diagnóstico en 2021, a pesar de tener síntomas desde 2019, con la pandemia de Covid-19 como un factor que complicó su situación.

También es esencial eliminar el estigma asociado a la enfermedad, donde a menudo hay culpa hacia el paciente por fumar, reconoció que también hay pacientes no fumadoras, y que esto puede peor el estado emocional provocado por la enfermedad y su tratamiento.

Salir de la versión móvil