Icono del sitio DGratisDigital

Pediatra enfatiza la necesidad de mantener las coberturas de vacunación contra el sarampión y la tosferina por encima del 95%

Pediatra enfatiza la necesidad de mantener las coberturas de vacunación contra el sarampión y la tosferina por encima del 95%

MADRID 21 Mar.

Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha advertido que los patógenos responsables del sarampión y la tosferina facilitan su transmisión cuando la cobertura vacunal no supera el 95%. Por ello, ha subrayado la importancia de la inmunización y la necesidad de revisar las zonas que no alcanzan este porcentaje.

Esto fue expresado durante las XVI Jornadas de Inmunizaciones de la AEP, donde se discutieron los recientes repuntes en los casos de sarampión y tosferina en España, debido a varios brotes, así como la preocupación de que más de la mitad de las comunidades autónomas no superan el 95% de pauta completa de vacunación.

A pesar de que el sarampión está en situación oficial de eliminación desde 2016, se han reportado hasta 127 casos en lo que va del año, la mayoría de ellos importados, mientras que en 2024 se registraron 217 infecciones. Actualmente, la administración de su vacuna se realiza en dos dosis según el calendario vacunal infantil.

Según datos del Ministerio de Sanidad, aunque la media de vacunación es alta en la primera dosis, alcanzando el 97,83% en 2023, la tasa desciende ligeramente en la segunda dosis, hasta el 94,42%. Solo algunas comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia, Navarra y Andalucía han superado el 95% recomendado por los expertos.

Los especialistas apuntan que entre los factores que perpetuarán la circulación del virus a corto plazo están: que el sarampión puede afectar a los niños menores de 12 meses que no están vacunados, así como a aquellos menores de 3-4 años que no han alcanzado la máxima protección, y a adultos nacidos antes de 1981, fecha en la que se comenzó a administrar la segunda dosis de la vacuna de forma sistemática.

Debido a esta situación, el CAV-AEP ha modificado este año sus recomendaciones sobre la vacunación, sugiriendo adelantar la administración de la segunda dosis a los 2 años, en lugar de a los 3-4 años, para garantizar una protección temprana. Pineda ha destacado que la segunda dosis proporciona una protección «realmente eficaz», que «perdurará a lo largo de toda la vida».

CAMBIOS EN LA TOSFERINA

En España, los brotes epidémicos de tosferina se presentan cada 3-5 años, pero no siempre siguen un patrón predecible. Esto exige que los expertos se mantengan alerta ante los cambios en el comportamiento del patógeno para ajustar las pautas de vacunación de manera continua.

Entre 2005 y 2023, el pico de máxima incidencia se alcanzó en 2015, con 9.234 casos y un aumento de muertes en lactantes pequeños, lo que condujo a la introducción en 2016 de la vacunación con Tdpa (tétanos, difteria y tosferina) en embarazadas. Esta medida logró reducir rápidamente la mortalidad por esta enfermedad en menores de 3 meses de edad, según ha explicado el codirector de las jornadas, Antonio Iofrío.

La última ola epidémica, ocurrida en los dos últimos años, resultó en 2.754 casos en 2023 y 30.982 en 2024, afectando especialmente a los adolescentes; el 71,5% de los contagiados eran menores de 15 años. Además, se observó un cambio en el patrón estacional clásico de la enfermedad, que tradicionalmente ocurre en meses cálidos.

Iofrío ha señalado que, en general, los casos de tosferina notificados fueron leves, con una proporción de hospitalización estimada del 2,9%. Sin embargo, durante el brote de 2023-2024 se registraron cinco muertes por tosferina: tres lactantes cuyas madres no estaban vacunadas o habían sido vacunadas justo antes del parto, y dos adultos mayores con enfermedades subyacentes.

El Ministerio de Sanidad indica que la cobertura vacunal promedio en 2023 para la tosferina fue del 90,45%, lejana al 95% recomendado, superado solo en comunidades como Madrid, Canarias, Cantabria, Galicia y País Vasco. Como resultado, Iofrío ha enfatizado la importancia de la concienciación sobre la vacunación para evitar que el patógeno encuentre «brechas» para propagarse.

DOSIS DE RECUERDO EN ADOLESCENTES

El especialista ha urgido a asegurar la vacunación de mujeres embarazadas, lactantes y niños, evitando demoras en las dosis estipuladas en el calendario, y ha recomendado la vacunación de adolescentes entre 10 y 12 años y de cuidadores adultos, quienes son frecuentemente reinfectados y pueden actuar como transmisores en la comunidad.

En cuanto a los adolescentes, el Calendario de Vacunaciones e Inmunizaciones de la AEP aconseja desde 2003 una dosis de recuerdo contra la tosferina. Sin embargo, actualmente solo Asturias, Andalucía, Cataluña y Madrid implementan su administración.

Los pediatras han recordado que en la Unión Europea todos los países, excepto seis, incluyendo España, recomiendan una dosis entre los 10 y 16 años. Además, 14 países sugieren una dosis en adultos y ocho países administran una dosis cada 10 años.

Salir de la versión móvil