Icono del sitio DGratisDigital

Premiados de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento: Investigadores en el Tratamiento de la Diabetes y la Obesidad

Premiados de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento: Investigadores en el Tratamiento de la Diabetes y la Obesidad


MADRID 8 Ene. (EUROPA PRESS) –

Los investigadores que establecieron las bases biológicas para el avance de nuevos medicamentos para la diabetes y la obesidad han sido premiados este miércoles con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina.

En consecuencia, Daniel Joshua Drucker (Hospital Monte Sinaí, Canadá), Joel Habener (Universidad de Harvard, EEUU), Jens Juul Holst (Universidad de Copenhague, Dinamarca) y Svetlana Mojsov (Universidad de Rockefeller, EEUU) han sido reconocidos en la XVII edición de este galardón por su investigación conjunta, que ha destacado la función biológica de la hormona GLP-1, esencial para el control de los niveles de glucosa y la regulación del apetito.

De este modo, los galardonados reciben un nuevo reconocimiento, después de haber sido premiados en junio de 2024 con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

«Todo el trabajo estaba inicialmente enfocado en el control de la diabetes de tipo 2, pero se ha descubierto que tiene capacidad de actuar sobre otros órganos, además del páncreas, como el cerebro. Esto permite que sea capaz de controlar nuestro apetito y la velocidad del tránsito intestinal», mencionó durante el anuncio el secretario del jurado Óscar Marín, catedrático de Neurociencia y director del Centro de Neurobiología del Desarrollo en King’s College London (Reino Unido).

En el ámbito de la investigación sobre las bases biológicas de la obesidad, los hallazgos de estos cuatro premiados se suman a los descubrimientos de Douglas Coleman y Jeffrey Friedman sobre la hormona leptina, que regula el apetito y el peso corporal, labor que fue reconocida en 2013 con los mismos premios.

LA INVESTIGACIÓN COMENZÓ EN LOS AÑOS 80

Los cuatro científicos se propusieron entender el papel de hormonas descubiertas en los años 80, conocidas como péptidos, similares al glucagón. Así, identificaron que el péptido GLP-1 estimulaba la producción de insulina en el páncreas de las ratas.

Tras años de investigación, en 2002 publicaron en The Lancet un importante ensayo clínico en el que reemplazaron por seis semanas la insulina por GLP-1 en los dispositivos de infusión utilizados por pacientes diabéticos.

En 2025, se aprobó un medicamento basado en GLP-1 para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Con el tiempo, se descubrió que GLP-1 también moderaba el apetito, contribuyendo a la reducción de peso. En 2014 se aprobó el primer medicamento contra la obesidad basado en este péptido.

En relación a la diabetes, dado que GLP-1 solo estimula la producción de insulina cuando los niveles de azúcar en sangre son altos, se reduce considerablemente el riesgo de que estos niveles caigan a un punto crítico.

Respecto a la obesidad, se han logrado reducciones de entre el 15 y el 20 por ciento en la masa corporal. Estos medicamentos también ayudan a mitigar los riesgos asociados con la obesidad, como las enfermedades cardiovasculares.

POTENCIAL PARA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y ADICCIONES

Además de los beneficios en la diabetes tipo 2 y el control del peso, los investigadores están explorando el potencial de estos fármacos para tratar enfermedades neurodegenerativas y adicciones. Los expertos anticipan que estos tratamientos podrían mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson y Alzheimer.

Estos investigadores han descubierto que estos medicamentos poseen un fuerte efecto antiinflamatorio, lo que sugiere un considerable potencial para las enfermedades neurodegenerativas.

«Se han llevado a cabo cinco ensayos clínicos en Parkinson con estos medicamentos análogos al GLP-1, de los cuales tres han mostrado beneficios. Además, actualmente se están realizando otros ensayos para la enfermedad de Alzheimer», señaló Drucker durante una transmisión en directo desde Estados Unidos.

Asimismo, estos fármacos podrían ser útiles en el tratamiento de adicciones a drogas, dado que «influencian el centro de recompensa del cerebro», explicó Holst en un video grabado tras recibir el premio. «Estos tratamientos pueden inhibir la recompensa de los alimentos para suprimir el apetito y facilitar la reducción de peso, y potencialmente también podrían reducir la dependencia del alcohol y otras sustancias», aclaró.

ESPERAN QUE BAJE EL PRECIO

Los premiados tienen la esperanza de que el coste de estos medicamentos disminuya con el tiempo. Drucker subrayó que «la ciencia solo es útil si la innovación es accesible».

El investigador comparó la circunstancia actual de estos tratamientos con la situación que vivieron hace años los tratamientos para el VIH, asegurando que confía en que «sean accesibles para todas las personas que los necesitan».

«Estos fármacos han sido desarrollados para los pacientes, y se deben realizar esfuerzos para que todos tengan acceso a ellos», añadió Mojsov durante una conexión telefónica.

PROBLEMAS DE SUMINISTRO

Respecto a las dificultades de suministro, los premiados aseguran que se resolverán en dos o tres años, «cuando se logre equilibrar la oferta y la demanda», indicó Drucker.

«Es esencial que la industria se adelante a la demanda, y hay dos desarrollos importantes que ayudarán a solucionar el problema. Muchas empresas están interesadas en estos avances. Además, se están desarrollando nuevas píldoras que imitan la acción de estos fármacos», explicó Drucker.

Por su parte, Mojsov opinó que la situación mejorará cuando expiren las patentes de estos fármacos. «Así, otros laboratorios podrán desarrollar medicamentos más accesibles y fabricar fármacos con efectos similares a GLP-1», comentó Mojsov, quien espera que «los precios también bajen con la llegada de los fármacos genéricos».

Salir de la versión móvil