Icono del sitio DGratisDigital

Sanidad lanza una campaña para prevenir problemas de salud mental originados en causas sociales.

Sanidad lanza una campaña para prevenir problemas de salud mental originados en causas sociales.

MADRID 27 May. –

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una campaña para **promocionar y proteger la salud mental**. Su objetivo es avanzar en la **prevención de problemas de sufrimiento psíquico** común, como la **ansiedad** y la **depresión**, que surgen de **causas sociales**.

«Necesitamos hacer un esfuerzo adicional para entender nuestras emociones y las condiciones que subyacen a este sufrimiento, que es compartido por muchas personas. Esta campaña se centra en los **determinantes sociales de la salud mental**, ya que el sufrimiento no es solo individual», ha destacado la Ministra de Sanidad, Mónica García.

Mediante un spot, la campaña **’¿Qué nos pasa?’** exhibe ejemplos de problemas de salud mental resultantes de estos **determinantes sociales**. García ha señalado que estas situaciones provienen de problemas como el **precio de la vivienda** o la **violencia machista**.

«Lanzamos esta campaña convencidos de que no solo es necesario crear conciencia, sino también tomar una posición. Al igual que el malestar no es individual, la solución tampoco lo es. Si nuestro sufrimiento es colectivo, la respuesta debe serlo también», ha afirmado la ministra.

En este contexto, García ha indicado que el Ministerio ha estado trabajando para abordar este sufrimiento, lo cual se refleja en el **Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027**, aprobado recientemente: «El plan pone a los **determinantes sociales** en el centro y promueve una atención comunitaria, integral y respetuosa con los derechos humanos, entendiendo que prevenir es tan crucial como tratar».

NO SOLO RECURSOS SANITARIOS

La comisionada de Salud Mental, Belén González, ha enfatizado que «no es suficiente con aumentar los recursos del sistema de salud mental», sino que es necesaria una perspectiva «**transversal** y de **determinantes sociales**». «Para poder ofrecer una respuesta más adecuada y justa a las demandas de la ciudadanía», ha añadido.

En este sentido, González ha recordado que el **consumo de ansiolíticos** es **siete veces mayor** en rentas bajas que en altas. «Si analizamos los datos por género, ser mujer duplica los diagnósticos en salud mental y el consumo de **psicofármacos**», ha añadido.

«Estos **determinantes de salud mental** y las condiciones estructurales son aspectos que también debemos abordar. Para ello, necesitamos cuestionarnos sobre el origen de este malestar», ha explicado.

La comisionada ha alertado que, si no se atienden estos determinantes, hay un riesgo «muy alto» de **medicalización de los pacientes**. «Podemos acabar interpretando como un problema sanitario un asunto social que se resuelve con un lorazepam o un diagnóstico de salud mental», ha apuntado.

Además, González ha subrayado que otro peligro es que el problema se **psicologice**. «Esto significa que lo que es social se interpreta como un problema individual de cada uno de nosotros, cuando no es así», ha indicado.

Por último, el psicólogo clínico Juan Antequera ha afirmado que más de la mitad de los casos que atiende están vinculados a los **determinantes sociales**. «He tratado a una mujer abrumada por la crianza de sus hijos y que sufre una enfermedad crónica que le impide funcionar sin el apoyo de su pareja», ha concluido.

Para más información sobre salud mental, visita la OMS o consulta nuestros recursos locales en el sitio web del Ministerio de Sanidad.

Salir de la versión móvil