El Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia está llevando a cabo un ensayo clínico con un objetivo similar.
Cirujanos del Hospital Militar Xijing en China han realizado con éxito el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a una persona. El receptor es un hombre de 50 años con muerte cerebral, un avance que podría permitir que el órgano porcino sobreviva y funcione en humanos como terapia puente.
La revista Nature ha publicado este miércoles los resultados de esta cirugía pionera, que se llevó a cabo el 10 de marzo de 2024. El trasplante fue un procedimiento auxiliar heterotópico, en el que se implantó un hígado de cerdo modificado genéticamente sin retirar el órgano original, modificando seis genes para evitar rechazos.
Durante 10 días, los expertos monitorizaron la función del injerto, la hemodinámica y las respuestas inmunitarias e inflamatorias del receptor, concluyendo que el xenoinjerto se mantuvo funcional hasta el final del estudio. Se observó que, dos horas después de la reperfusión de la vena porta del xenoinjerto, comenzó a producirse bilis dorada, alcanzando 66,5 ml el día 10 del posoperatorio. También se registró un aumento en los niveles de albúmina derivada del hígado porcino tras la cirugía. Los niveles de alanina aminotransferasa permanecieron dentro del rango normal, mientras que los niveles de aspartato aminotransferasa aumentaron en el primer día posoperatorio, disminuyendo rápidamente después.
La velocidad del flujo sanguíneo en la arteria hepática porcina y en las venas porta y hepática se mantuvo en niveles aceptables. Aunque el número de plaquetas disminuyó brevemente tras la cirugía, finalmente se normalizó. Los análisis histológicos mostraron que el hígado porcino se regeneró adecuadamente sin signos de rechazo.
Además, se inhibió la actividad de las células T mediante la administración de globulina antitimocítica, y la activación de las células B se incrementó tres días después de la cirugía, siendo posteriormente inhibida por rituximab. No se observaron cambios perioperatorios significativos en los niveles de inmunoglobulina G o M, y aunque los niveles de proteína C reactiva y procalcitonina fueron elevados al inicio, disminuyeron rápidamente después.
Hasta ahora, solo se habían trasplantado corazones y riñones de cerdos a humanos, lo que convierte este estudio en un hito que puede ayudar a satisfacer la creciente demanda de trasplantes, no cubierta por las donaciones de órganos humanos.
RÉPLICA ESPAÑOLA
El creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha explicado que el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia está preparando un ensayo clínico para trasplantar hígados de cerdo genéticamente modificados provenientes de la Universidad de Múnich a tres pacientes con fallo hepático agudo, aunque aún espera las aprobaciones correspondientes.
Matesanz ha indicado que este centro «ya tiene experiencia» en el trasplante de hígados de cerdo a monos «desde el siglo pasado».
La directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, considera que el estudio «está muy diseñado» y representa «una extraordinaria aportación» al desarrollo clínico de los trasplantes de órganos de animales a humanos. También destacó que el estudio confirma el «adecuado» funcionamiento del injerto, la integridad de los vasos y la ausencia de fenómenos trombóticos, así como la falta de rechazo del trasplante.