Icono del sitio DGratisDigital

Seis pasos sencillos para superar la procrastinación y evitar el malestar emocional

Seis pasos sencillos para superar la procrastinación y evitar el malestar emocional

MADRID, 11 Oct. –

La psicóloga Silvia Morales, especialista en el área infanto-juvenil y adulto del hospital Hospiten Roca (Las Palmas), ha afirmado que aplazar intencionadamente tareas importantes, lo que se conoce como procrastinación, «no es simplemente una mala gestión del tiempo, sino una mala gestión emocional» que puede impactar de manera significativa en nuestro bienestar.

Según Morales, «procrastinar surge de la incapacidad para manejar la incomodidad que sentimos al asumir ciertas tareas», señalando que esta incomodidad puede ser potenciada por diversos factores emocionales y psicológicos, que incluyen el miedo al fracaso, la ansiedad, la depresión, la falta de motivación o el perfeccionismo.

Añadió que procrastinar «no se trata únicamente de pereza o dejadez», sino que es una respuesta cerebral destinada a evitar el malestar, lo que activa el sistema de recompensas inmediatas. Estas recompensas pueden surgir de realizar actividades más sencillas, como navegar en redes sociales, ver vídeos o comer dulces.

«Esta respuesta tiene una fundamentación científica. La amígdala, responsable del control del miedo y la ansiedad, se activa excesivamente al percibir algo como una amenaza. Simultáneamente, la corteza prefrontal, que regula los impulsos, comienza a desactivarse. Como resultado, el cerebro nos lleva hacia lo fácil y placentero», explicó la psicóloga.

CÓMO AFRONTAR LA PROCRASTINACIÓN

Silvia Morales propuso que esta mala gestión emocional puede ser mejorada siguiendo ciertas estrategias organizativas. Por ejemplo, recomendó descomponer las tareas en pasos más pequeños, fijar plazos para su realización, eliminar distracciones como las redes sociales y comenzar a trabajar en las tareas incluso si no se tiene motivación.

Además, sugirió que un cambio de entorno y mantenerlo organizado, sin elementos que provoquen distracción, puede ser beneficioso.

Morales también resaltó la importancia de no dejarse influir por pensamientos limitantes que puede generar el cerebro, tales como «no eres capaz de hacer esto, no tienes fuerza de voluntad», y comenzar a hablarse a uno mismo con cariño y encontrar un propósito o sentido en la vida.

«Es importante dedicarse a aquellas actividades que resultan placenteras y en las cuales el tiempo pasa volando. Estas son las que nos entusiasman, en las que somos buenos, en definitiva, aquello para lo que estamos destinados, que nos brinda felicidad», explicó.

En este sentido, recomendó que cada persona indague en su interior para descubrir ese propósito que le brinde la motivación y alegría en su día a día, cumpliendo así con la necesidad de autorrealización. Insistió en que no se debe esperar «a tener ganas», sino que es necesario esforzarse y comprometerse con las tareas.

«Después del esfuerzo, viene la ilusión y la motivación. Por lo tanto, es crucial no dejar la puerta abierta a la inoperancia, la apatía o la desgana, es decir, a la procrastinación», concluyó.

Salir de la versión móvil