Icono del sitio DGratisDigital

Un malestar digestivo persistente con síntomas adicionales puede indicar un riesgo de tumor gástrico

Un malestar digestivo persistente con síntomas adicionales puede indicar un riesgo de tumor gástrico

MADRID 24 Mar. –

Expertos y representantes de pacientes de tumores gástricos han señalado que los problemas de digestión, conocidos como **dispepsia**, que se prolongan en el tiempo y están acompañados de otros síntomas, como la **pérdida de peso excesivo**, deben ser un signo de alerta tanto para la persona afectada como para el profesional de Atención Primaria (AP) del riesgo de **tumor gástrico**, a fin de que se realicen al paciente las pruebas oportunas para su hipotético diagnóstico precoz. Para más información sobre los síntomas del cáncer gástrico, visita Cancer.org.

«Debe haber un tiempo definido para que (esta sintomatología) sea considerada normal. Es decir, cuando perdura, AP debería derivar al especialista para evaluar si es necesaria una **gastroescopia** de control, o cualquier otro procedimiento; no se puede esperar un año o más,» ha explicado Pilar Ruiz, presidenta de la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG), en la jornada ‘Actualizaciones en el Abordaje y Tratamiento del Cáncer Gástrico’, impulsada por la Fundación ECO en colaboración con Astellas.

El **cáncer gástrico** es un problema de salud que en España recibe una preocupación «menor» en comparación a otros países. Es el quinto tumor más común a nivel mundial, mientras que en territorio nacional la incidencia es «media-baja». Sin embargo, su diagnóstico frecuente en fases avanzadas y metastásicas, que ronda el 80% de los casos debido a síntomas inespecíficos y la falta de cribados, hace que la supervivencia de los pacientes españoles apenas alcance el 28%. Puedes consultar más sobre la incidencia en WHO.int.

Por esta razón, aunque se han producido avances en la identificación de **biomarcadores** así como en el tratamiento de la enfermedad, los expertos han enfatizado la importancia de algunas necesidades insatisfechas, como la concienciación en la población y los profesionales de AP, además de implementar programas de cribado que permitan detectar la patología de manera precoz, rápida y económica, como ya se hace con otros tipos de cáncer, como el de mama, colorrectal y cérvix. Más sobre el cribado en Cancer.org.

En esta línea, el oncólogo Javier Sastre, del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), ha señalado que se están llevando a cabo numerosos estudios para desarrollar un **screening** para **tumores gástricos** que sea «más sencillo, económico y rápido» que la gastroescopia, que actualmente es el método utilizado y «consume mucho tiempo», permitiendo examinar como máximo a 12 pacientes por día.

En cuanto a la prevención del **cáncer gástrico**, el oncólogo Fernando Rivera, del Hospital Universitario Valdecilla, ha indicado que se puede abordar desde dos niveles. Primero, a través de factores de riesgo, previniendo y tratando la bacteria *Helicobacter Pylori*, principal responsable del cáncer de estómago, y segundo, detectando la enfermedad en sus primeras etapas. Según ha destacado, «ambas son costo-efectivas».

Dado que los **screenings** no están implementados de forma sistemática en los países occidentales, ni específicamente en España, los expertos han subrayado la importancia de controlar los factores de riesgo como el sedentarismo, el consumo de alcohol y la obesidad. Más información sobre la prevención en CDC.gov.

Además, la oncóloga Virginia Arrazubi, del Hospital Universitario de Navarra, ha advertido que el **cáncer gástrico** puede afectar también a pacientes jóvenes, aunque sea más frecuente en mayores de 65 años. En este sentido, ha instado a los médicos a prestar atención a los síntomas en la población más joven y no descartar la posibilidad de un **tumor gástrico**. Aprende más sobre el impacto del cáncer en los jóvenes en cancer.gov.

NECESIDADES NO CUBIERTAS Y BIOMARCADORES

Javier Sastre ha mencionado otros aspectos que deben considerarse para un mejor manejo de los **tumores gástricos**, como la incorporación del análisis de ADN tumoral circulante (**ctDNA**), que permite verificar si un paciente está libre de la enfermedad; más investigación en **tumores gástricos** avanzados, cuya mediana de supervivencia se sitúa entre 10 y 11 meses; y reducir el tiempo de espera entre la aprobación de un fármaco por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y su financiación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Aprende más sobre la aprobación de medicamentos en EMA.europa.eu.

«Debemos movilizarnos desde la sociedad y las asociaciones de pacientes para que si la EMA aprueba su uso, no pasen meses hasta que esté disponible en nuestro país,» ha enfatizado Sastre.

Por otro lado, la hepatóloga Carolina Martínez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha presentado una ponencia sobre **biomarcadores emergentes** que marcan la diferencia en este tipo de tumores, centrándose en Claudina 18.2.

«El éxito de la medicina de precisión depende de seleccionar adecuadamente a los pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de un tratamiento específico con menos efectos secundarios. Esto se logra mediante el estudio de **biomarcadores predictivos**, que nos ayudarán a predecir la eficacia de un tratamiento,» ha explicado Martínez.

La **Claudina 18.2** es uno de esos biomarcadores que han revolucionado la detección de **cáncer gástrico**, y Martínez ha destacado la necesidad de incorporarlo a la práctica habitual. En este punto, ha mencionado que los laboratorios de anatomía patológica están en proceso de optimización y validación.

Asimismo, Martínez ha discutido los beneficios de la **inteligencia artificial (IA)** en la investigación y la práctica clínica, cuya implementación es aún limitada y requiere esfuerzos para superar varios desafíos, pero promete automatizar la interpretación de mediciones. Más sobre IA en medicina en HealthAffairs.org.

ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y APOYO PSICOLÓGICO

La jornada ha servido para presentar el ‘Libro blanco del **cáncer gástrico** y de unión gastroesofágica en España’, que enfatiza la importancia de tratar estas afecciones a través de equipos multidisciplinares, algo en lo que todos los ponentes han coincidido. Virginia Arrazubi ha destacado que estos comités multidisciplinares deben evolucionar e incluir nuevos profesionales, como enfermeras gestoras de casos y nutricionistas.

Además, ha insistido en que todos los profesionales en estos equipos deben especializarse en **tumores gástricos**; no solo los cirujanos, sino también oncólogos y hepatólogos, para «aumentar la calidad» de las discusiones y de las decisiones tomadas. Aprende más sobre equipos multidisciplinarios en NCBI.nlm.nih.gov.

La presidenta de la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG) ha lamentado que no todos los hospitales cuenten con estos equipos y ha abogado por crear consultas de referencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El impacto de estos equipos es vital, según estudios recientes disponibles en ScienceDirect.com.

Además, Pilar Ruiz ha subrayado el gran valor que tiene para los pacientes contar con atención humana por parte de los especialistas. Según destaca, lo «fundamental» es que los médicos muestren empatía y se pongan en el lugar del paciente desde el momento en que se le comunica el diagnóstico. A lo largo del proceso, tanto la persona afectada como su entorno deben tener acceso a apoyo **psicológico**. Para más recursos sobre apoyo psicológico, visita PsychologyToday.com.

Salir de la versión móvil