Icono del sitio DGratisDigital

¿Y si el aroma a huevo podrido fuera la solución para tus uñas?

¿Y si el aroma a huevo podrido fuera la solución para tus uñas?

   MADRID, 9 Nov. –

   El sulfuro de hidrógeno, un gas volcánico que huele a huevo podrido, podría utilizarse en un nuevo tratamiento para infecciones difíciles de las uñas que actúa más rápido y con menos efectos secundarios, según científicos de la Universidad de Bath y del King’s College de Londres (KCL), ambos en Reino Unido.

   Las infecciones de las uñas son causadas principalmente por hongos y, ocasionalmente, por bacterias. Son muy comunes y afectan entre el 4 y el 10 % de la población mundial, cifra que asciende a casi la mitad en las personas mayores de 70 años. Estas infecciones pueden provocar complicaciones, especialmente en grupos vulnerables como los diabéticos y los ancianos, pero son notoriamente difíciles de tratar.

   Los tratamientos actuales incluyen antifúngicos orales tomados en forma de pastillas y tratamientos tópicos que se aplican directamente sobre la uña. Los antifúngicos orales tardan entre 2 y 4 meses en hacer efecto y son razonablemente eficaces, pero conllevan riesgos de efectos secundarios, especialmente en pacientes con otras afecciones médicas.

   Los tratamientos aplicados directamente sobre la uña son más seguros, pero a menudo tardan mucho más en hacer efecto, a veces incluso años, y con frecuencia recaen o fracasan. Esto se debe en gran medida a que es muy difícil lograr que el medicamento penetre a través de la uña hasta donde se encuentra la infección.

   Incluso los tratamientos tópicos más eficaces tienen tasas de curación relativamente bajas, por lo que existe una clara necesidad de nuevos enfoques terapéuticos que sean seguros, eficaces y capaces de alcanzar los microbios incrustados profundamente en la uña.

   Un equipo de la Universidad de Bath y del King’s College de Londres ha descubierto que el sulfuro de hidrógeno (H2S), un gas que se produce de forma natural, podría convertirse en un nuevo tratamiento prometedor, según un estudio que publican en la revista ‘Scientific Reports’.

   Estudios previos han demostrado que penetra la lámina ungueal con mucha más eficacia que los fármacos tópicos existentes, y ahora el equipo ha demostrado que tiene una fuerte actividad antimicrobiana contra una amplia gama de patógenos de las uñas, incluidos hongos resistentes a los tratamientos antimicóticos comunes.

   En pruebas de laboratorio, el equipo utilizó un producto químico que se descompone liberando gas sulfuro de hidrógeno y descubrió que actúa de una manera única, interrumpiendo la producción de energía microbiana y provocando daños irreversibles, lo que finalmente mata a los hongos.

   «Gracias a su capacidad para llegar eficazmente al lugar de la infección y a su novedoso modo de acción, creemos que un medicamento de aplicación tópica que contiene sulfuro de hidrógeno podría convertirse en un nuevo tratamiento altamente eficaz para las infecciones de las uñas, que evita las limitaciones de las terapias actuales –señala el doctor Albert Bolhuis, del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Bath–. Nuestra investigación sienta las bases para una alternativa convincente a los tratamientos existentes, con el potencial de mejorar los resultados para los pacientes que sufren infecciones fúngicas persistentes y resistentes a los medicamentos en las uñas».

   El sulfuro de hidrógeno es conocido por su olor penetrante a huevos podridos y tiene cierta toxicidad; sin embargo, los investigadores creen que las cantidades necesarias están muy por debajo de los niveles de toxicidad y que la formulación correcta limitará cualquier olor desagradable.

   Hasta el momento, la investigación solo se ha realizado in vitro, pero el equipo espera desarrollar un tratamiento que pueda utilizarse en pacientes en los próximos cinco años. «Estamos deseando traducir estos hallazgos en un producto tópico innovador que pueda tratar las infecciones de las uñas», señala el profesor Stuart Jones, director del Centro de Investigación de Medicina Farmacéutica del KCL.

Salir de la versión móvil